martes, 18 de febrero de 2025

EL AGENTE 007 SE ANUNCIA EN LA HABANA, pero…

Licencia para matar…


¿Cómo fue? No tengo la menor idea, no recuerdo por qué este artículo se me quedó en ristre y no lo publiqué ocho años atrás, cuando se anunciaba la llegada de Bond, de James Bond a La Habana; sin embargo, como en Cuba la noria de sangre no se detiene y siempre lleva a los mismos lugares -sin siquiera bombear agua-, hoy, como ayer, tiene una vigencia innegable. Mire usted, sumidos en la peor crisis económica, política y social, la tiranía castrista no tiene nada mejor que hacer que profundizar el genocidio espiritual de los cubanos, y esta vez no será Bond en una sala de cine infernal, sino perpetrando nuevamente barrios debates antimperialistas, en infernales barrios equipados como los más conspicuos campos de exterminio.

Fuente externa. @Jeniree
Segando almas con la oz y el martillo

Lea usted lo que sucedió en la cruenta y accidentada temporada de Bond en la Cinemateca de Cuba en agosto de 2017, y dígame si hoy, como ayer, no se está perpetrando en Cuba un barriotero genocidio espiritual.

Y dice así...

Para miles de personas, ingenuas o tontas, la proyección en Cuba de algunas películas del Agente 007 -¡¡¡a estas alturas del siglo XXI!!!-, pudiera ser la muestra de que los cambios democráticos y las libertades ciudadanas son perceptibles en la Isla. Pero esto, como todo lo de allí, hay que agarrarlo con pinzas. Los muchachos de la orientación ideológica o la propaganda oficial son muy listos.

Bond, James Bond llegó a la pantalla grande en La Habana. Con un retraso de más de medio siglo ya está en la capital de Cuba, pero antes, muchos días antes, Granma, como órgano oficial, y Cibercuba, como repetidor, explicaron quién era el Agente 007 mediante unas concisas y contundentes notas al margen. En las que se le enjuaga el cerebro al público afirmándole que: «las versiones cinematográficas, [basadas en las novelas de Ian Fleming] conservaron, el sexismo, la oda al machismo y a los valores occidentales, [una] abundante acción, lo último de la tecnología, e intrigas internacionales».

En ellas, en esas notas lavativas, hicieron saber que Bond es un genio del mal, es por supuesto capitalista y anticomunista; vamos, todo lo que un cubano no ha sido, ni querrá ser jamás, y, que ni se le ocurra.

Capítulo aparte merece Bohemia, que muestra un tono poco «combativo» y se limita a describir al personaje sin juzgarlo, lo que me hace pensar que el redactor de PL, quien hizo la nota, no recibió a tiempo las «sugerencias» del Departamento de Orientación Revolucionaria, o como quiera que se llame la oficina que se ocupa de la propaganda oficial a estas alturas del Partido.

Por otra parte, aunque no sé si de manera sincrónica o diacrónica, hicieron una jugada que no le pasaría por las mientes ni al mismísimo James: repartieron la nota en multitud de medios al rededor del mundo, como si esto fuera el descubrimiento de la vacuna contra el cáncer, los beneficios de la moringa, la muerte del dictador Fidel Castro, o la amenaza del fin de fiesta de su hermano.

Conociendo el paño, entiendo que la causa de tamaña propaganda no está en hacer valer el derecho a la información o el interés por promover el entretenimiento. No está en que las taquillas reporten en Cuba, como en todas partes del mundo, millonarias sumas que contribuyan a mejorar la calidad de las salas de cine, la vida de sus empleados y pagar a quienes corresponda los derechos de autor sobre esos filmes.

Nada de eso. Este es un recurso de expansión ideológica con dos sentidos; uno, hacia adentro; y otro, hacia afuera. En ambos sentidos tiene como objetivo confundir, desestabilizar e ilusionar las mentes del público -mire usted cómo La JornadaEl Nuevo Día, y El Clarín mordieron el anzuelo-, apartarlos del bullicio de Venezuela y del desastre cubano, utilizando, mire usted, las películas que ellos mismos califican de enajenantes. Las utilizan, como un morboso instrumento, para enajenar a propios y extraños del trágico destino de las democracias en Cuba y Venezuela, para alejarlos del deterioro cada vez mayor de la calidad de vida en ambos países.

Hacia afuera, va destinado a esas asociaciones de «progres», de los llamados amigos de Cuba -quienes en realidad son amigos del dictador-, para que vean que en Cuba ya no hay censura... Ya los cubanos pueden ver las películas del Agente 007 ¿y para qué tanto anuncio?, pues para confundir, para echarle más leña al fuego del cambio fraude, para que los «progres» del mundo vean que ahora sí están construyendo el socialismo del siglo XXI en Cuba, que están «actualizando el modelo» y que eso significa desbordar de libertades el sistema, incluso, darle a los ciudadanos la libertad de poder ver las películas del Agente 007... ja, pero mira tú, sucede que en agosto, en el cine donde se está proyectando la saga del enemigo de los comunistas, según informó 14 y Medio.com, no funciona el aire acondicionado... ¿Casual?, pues no, causal si fuera La Cenicienta de Walt Disney, Liberación o Mi hermano Fidel, con esas pelis sí sería posible que el aire estuviera roto o apagado para ahorrar electricidad, pero con Bond, con James Bond no hay casualidad. 

Así que hoy, como ayer, el Ministerio para la Ilustración Popular y Propaganda del PCC, o como quiera que se llame ese departamento a estas alturas del Partido, está perpetrando el mismo genocidio espiritual, llevando a cabo su solución final. Hoy, como ayer, las miradas cómplices siguen esquivando a Cuba, siguen convenientemente sin dar crédito a los testimonios de millones de Vrba y Wetzler, quienes con pelos y señales han puesto ante los ojos del mundo lo que se muere en la Isla.

Hoy, como ayer, la tiranía tiene licencia para matar, pero lo hace con tanta «gracia», con tanto «garbo», que, tanto dentro de la alambrada, como fuera, a los espectadores les parece pura ficción, les es convenientemente difícil a estas alturas dar crédito y siguen preguntando: «¿Cómo saber que no son fantasías?» 


Disponible en Amazon
y en 
 Cuesta Libro

viernes, 14 de febrero de 2025

EL DISCO DE ORO DE CUBA. sus boleros, canciones y cantantes

Clásicos populares en discos increíbles (*)


María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, Miguelito Cuní y El Conjunto Chapotín, Esther Borja, América Crespo, Numidia Vaillant y Luis Carbonell, Gonzalo Roig, Ramón Veloz, Roberto Faz, Tata Ramos, Celina y Reutilio, Luisa María Güell, Orlando Contreras, Bola de Nieve, Zoraida Marrero y las Hermanas Martí son nombres imborrables en la música cubana del siglo XX.

La extensa obra de cada uno de estos artistas está registrada con tinta indeleble en la historia musical de nuestro continente. Kubaney, presenta ahora en dos discos compactos veintiséis piezas antológicas escogidas de ese extenso repertorio, veintiséis piezas que durante más de medio siglo han permanecido en la preferencia de todos los públicos.

Se nos ofrecen en estos dos discos, increíbles canciones y boleros que vieron la luz en producciones hechas, casi todas, entre los años 1955 y 1959. Boleros y canciones que vencieron el tiempo, obras discográficas que se convirtieron en clásicos populares y que Kubaney reúnen ahora bajo el título de «El disco de oro de Cuba. Sus boleros, canciones y cantantes».

Veinte años (d1-1) es una joya que proviene del disco «María Teresa Vera» (K-MT-109), un fonograma en el que las voces y guitarras de María Teresa y Lorenzo Hierrezuelo cuentan con el acompañamiento del conjunto de Nene Allué. Con esta bella muestra de la canción cubana se inicia el compacto número uno.

Cuando en 1949 Arsenio Rodríguez decidió radicarse en Nueva York, el conjunto que él dirigía en La Habana, uno de los más importantes en la década del cuarenta, quedó en las manos expertas del legendario trompetista Félix Chapotín, para entonces hacía mucho tiempo que Miguelito Cuní era uno de los grandes cantantes de aquella agrupación. Vendaval sin Rumbo (d1-2) y Para qué hablar de amores (d2-7) son dos boleros estelares interpretados por el inconfundible Cuní, un cantante que hizo época en todo el continente.

De la producción «Esther Borja canta a dos tres y cuatro voces» (#MT-101), aparecen las canciones Ausencia (d1-3), Longina (d1-6) y Noche azul (d1-13). Esta producción fue todo un acontecimiento en su época, puesto que la tecnología aún no era lo que es hoy. El grabador Medardo Montero, consiguió hacer en los Estudios de Radio Progreso, en La Habana, un milagro que pocos creían posible: regrabó la voz de Esther Borja hasta cuatro veces en una cinta de un cuarto de pulgada.



En este disco, que fue preparado musicalmente por Luis Carbonell quien también acompaña al piano, aparecen además la pianista Numidia Vaillant, Bol en el contrabajo, El Negro Vivar en la trompeta y Rolando Laserie en la percusión.

Están también en este disco increíble las canciones Quiéreme mucho (d2-5), una pieza que apareció originalmente en el fonograma «Gonzalo Roig – con América Crespo y Esther Borja» (MT-121) y Ahora que eres mía, tomada de la producción «De nuevo Esther Borja», un fonograma dedicado a las canciones de Ernesto y Ernestina Lecuona.

Están también incluidas en este disco increíble dos mosaicos del Conjunto Casino en los que cantan Roberto Faz, Ribot y Espí. Tiene también el bolero Miseria en la voz de Orlando Contreras, El amor de mi bohío, interpretado por Ramón Veloz y otras tantas hasta llegar a veintiséis. (Santo Domingo, El Siglo. 15 jul. 2000) (Revisado para El Tren de Yaguaramas 2da. Época 28 nov. 2024)

(*) Hace más de veinte años, bajo el título «Clásicos populares en discos increíbles», publiqué una serie de reseñas de discos en diferentes medios de prensa de Santo Domingo, entonces había que comprar el fonograma; sin embargo, hoy solamente es necesario tener la app Spotify, o YouTube, es por eso que me animé a subirlos a Facebook y a mi blog, algunos con la Playlist del álbum original y otros en YouTube, como en el caso de este Disco de Oro de Cuba que aún no aparece en Spotify.

Disponible en Amazon

domingo, 9 de febrero de 2025

EL CANELO MIENTE

Usted miente y lo sabe, ese idilio duró muy poco, los primeros en oponerse a la traición de FC fueron muchos de los que integraron las guerrillas, tanto del M-26-7, como del Directorio. Entre ellos Huber Matos, quien había sido uno de los tres hombres que con sus acciones bélicas obligaron a replegarse al ejército nacional y rendirse. Sin embargo, FC persiguió, asesinó, expolió y desterró a todos los que con palabras, acciones o sospechas se le opusieran y por supuesto en pocos años se deshizo de toda oposición.

Debe recordar que en las sierras del Escambray y Los Órganos y eventualmente en otros lugares intrincados de la isla hubo «alzados» contra el castrismo y en 1961 una expedición intentó derrocar la dictadura, pero alguien que había prometido ayudar se acobardó. Decir que los cubanos apoyan el castrismo es como aceptar que el pueblo alemán apoyó a Hitler. El pueblo cubano ha sido sometido por la fuerza física, además, el castrismo, mediante un eficaz «lavado de cerebro» ha perpetrado un genocidio cultural sistemático, el que a su vez ha creado una sociedad con un profundo daño antropológico, dejándola indefensa, pero a pesar de todo eso es capaz de moverse después de 66 largos años de oprobiosa tiranía y a estas alturas guardan injusta prisión cientos de jóvenes cubanos en las cárceles castristas. No señor, el pueblo de Cuba no apoya al castrismo, aunque calle, como no apoya a su carcelero el reo que muere en silencio en una celda.

https://www.cibercuba.com/noticias/2024-12-14-u1-e207888-s27061-nid293793-regimen-afirma-mayoria-cubanos-apoyan-revolucion 

viernes, 7 de febrero de 2025

16 GRANDES ÉXITOS DEL SEPTETO NACIONAL DE IGNACIO PIÑEIRO

 Clásicos populares en discos increíbles (*)

«El Septeto Nacional murió y nació muchas veces, por él pasaron muchos músicos y cantantes notables. Etapas distintas también tuvo bastante. ¿Cómo? ¿El Septeto sin Ignacio? No, no, nunca» Esta afirmación rotunda la hizo Lázaro Herrera, trompetista que estuvo en la agrupación en todas las épocas y a quien la vida le hizo el regalo de la longevidad (**).

El Septeto Nacional, según apunta Sergio Santana Archbold, salió a la calle por primera vez el 27 de enero de 1927 y fue disuelto diez años después. En 1940, Miguelito Valdés volvió a reunir al Septeto para grabar algunos temas y luego, pasarían 20 años de silencio. No es hasta 1954, a instancias del musicólogo Odilio Urfé, que la agrupación vuelve a la palestra para entrar en los estudios de grabación y hacer radio y televisión.

«16 Grandes Éxitos del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro», es un fonograma que contiene obras que fueron producidas durante esta última época y que se nos presentan ahora por Discos Fuentes, en su Línea Media. En la obra se incluyen dieciséis piezas imprescindibles para la comprensión del son como algo más que un género musical, algo que se convirtió en un modo de hacer la música y filosofar. Esas dieciséis obras fueron éxitos indiscutibles desde la primera época del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Piezas como Échale salsita, Suavecito, Guanajo relleno, Bardo, Esas no son cubanas, La cachimba de San Juan de Piñeiro; Son de la loma, de Matamoros; Trompeta querida, de Lázaro Herrera y otros tantos clásicos nos llegan en este disco increíble en una versión fresca, renovada y con técnicas de grabación más modernas.

Estas dieciséis piezas clásicas en el repertorio popular vienen en el cantar de Carlos Embale, un sonero de voz increíble, de voz perfectamente afinada, de amplio registro, potente, de un timbre arrullador y capaz de improvisar los más inusitados malabares rítmicos con la poesía. (Santo Domingo, El Siglo 3 jun. 2000 / Mundoclasico.com, 23 may. 2000) (Revisado para El Tren de Yaguaramas 2da. Época, 17 nov. 2024)

(*) Hace más de veinte años, bajo el título «Clásicos populares en discos increíbles», publiqué una serie de reseñas de discos en diferentes medios de prensa de Santo Domingo, entonces había que comprar el fonograma; sin embargo, hoy solamente es necesario tener la app Spotify, o YouTube, es por eso que me animé a subirlos a Facebook y a mi blog, algunos con la Playlist del álbum original y otros en YouTube, como en el caso de este fonograma de 16 Grandes Éxitos del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro que aún no aparece en Spotify.

(**) Entrevista concedida a Félix Contreras, en La música cubana una cuestión personal. Ediciones UNIÓN. La Habana, Cuba. 1999.


Disponible en Amazon

viernes, 31 de enero de 2025

LA HEGEMONÍA DE LA MÚSICA CUBANA DESDE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX (3 de 3)

El cocoyé se pasea por La Habana y la zarzuela se instala en el Tacón

No escapó el palacio de los Capitanes Generales, la quinta del Excmo. Sr. Capitán General, del influjo arrollador de las danzas y del popular Cocoyé.

Según nos dice Zoila Lapique (Lapique 2008, 118-120), en la década del 30, los músicos blancos de las bandas militares en Santiago de Cuba interpretaban un baile propio de los haitianos asentados en la zona, y este era el «Cocoyé (o cocouyé o cucuyé) que el músico catalán Juan Casamitjana (1805-1882) había tomado en 1836 de la música de una comparsa «encabezada por las mulatas María de la Luz González y María de la O Soguendo», y con esa música de la comparsa Casamitjana había «compuesto una obra para banda que gustó mucho al auditorio cuando se interpretó por primera vez». 

En 1847, Laureano Fuentes Matons estrenó su Potpourrí cubano que incluía María de la O, y este «fue el que adaptó para banda y amplió el músico mayor del Regimiento de la Unión, Manuel Ubeda, y que fue estrenado por la banda del Regimiento de Isabel II en julio de 1849[1], bajo la dirección de Julián Reynó».

Según la siguiente nota, aquella música oriental había llegado a uno de los más importantes salones de bailes de La Habana:

Nueva danza. (DM, 1 abr. 1852). Sabemos que en uno de los bailes que en los días de Fiestas Reales se darán en Escauriza se tocará una danza que está llamada a figurar tanto como El Cocoyé. La nueva danza, que se titula María de la O. Soguendo, ha sido sacada por el señor Reynó del Potpourrí que en la noche del sábado pasado tocó en la Plaza de Armas la excelente banda de música de Isabel II, de que es músico mayor dicho señor, y su melodía está basada sobre la de una canción muy en boga en Santiago de Cuba. Pero no es eso todo, sino que la María Soguendo será ejecutada con acompañamiento de marimbas, güiros y demás instrumentos que usa en sus bailes la gente de color. Indudablemente la mencionada danza va a causar verdadero furor en los bailes de máscaras de Escauriza.

Y lo que caracterizó el contenido del Cocoyé que recogió y arregló Juan Casamitjana en Santiago de Cuba, fue el llamado cinquillo cubano, una fórmula rítmica que consiste en cinco figuras en dos tiempos, lo que provoca un irresistible bamboleo en el ritmo, y que consiste en: corche-semicorchea-corchea-semicorchea-corchea.

Estos contenidos de la música de transmisión oral no hubieran tenido la menor trascendencia en la cultura cubana si no hubieran sido elaborados por los músicos académicos y llevados a la estética de la música occidental. Es en eso en lo que radica la trascendencia de la síntesis de músicas de diferentes culturas que se produjo en Cuba a la que algunos autores se refieren como «africanía de la música cubana», fundamentalmente Fernando Ortiz, la cual se hubiera diluido en los barracones y en los solares si no se registra en partituras y fonogramas, y si no se convierte en un producto capaz de ser realizado en el mercado y reconocido como danzas cubanas, y como música cubana. 

En cuanto a la forma, podemos encontrar una nota que nos alerta de la novedosa introducción de dos primeras partes en una danza:

Danzas. (DM, 23 abr. 1852). Sabemos que para satisfacer los deseos de muchas personas se van a litografiar cuatro de las últimas danzas compuestas por el conocido profesor D. Salvador Palomino, las cuales ofrecen la novedad de tener dos primeras partes diferentes. Entre estas danzas parece figurar la denominada La India que se tocó en el gran baile de disfraces dado en el teatro de Tacón a favor de la Sociedad de Beneficencia de naturales de Cataluña, y que contribuyó en gran manera a que el público quedase satisfecho de la orquesta que lo desempeñó.

Y unos meses después, en otra nota, podemos leer acerca de otra danza con dos segundas partes:

Danza. (DM, 2 may. 1852). Nos consta que en uno de los establecimientos de música de esta ciudad aparecerán dentro de tres o cuatro días dos bonitas danzas compuestas por un apreciable joven filarmónico de esta ciudad y dedicadas al señor don José Fernández de Coca, autor de la conocida danza Los miércoles. Las mencionadas composiciones ofrecen la novedad de tener dos segundas partes cada una.  

No he podido ver estas danzas; sin embargo, entre las contradanzas de Manuel Saumell (1817-1870), tan divulgadas en el siglo XX, está La Celestina como anoté en párrafos anteriores. Esta danza está escrita en 6/8 y tiene forma (A-B), es decir una parte A y una B, que se repiten; sin embargo, otras danzas del mismo autor; por ejemplo, Dice que no, dedicada a Gottschalk (Giro 1981, 53), tiene «dos primeras partes» y «dos segundas», por lo que su forma sería (A-A´ B-B´) repetidas, y esta danza pudiera ser posterior al año 1854, que fue la fecha en la que este destacado pianista norteamericano llegó a Cuba. Por lo que, según estos datos, hasta que se demuestre lo contrario, la inclusión de nuevas partes y repeticiones en las danzas fue una práctica de los compositores desde los primeros años de la década del 50 del siglo XIX y probablemente antes.   

En otra nota (DM, 5 may. 1852), se da a conocer el título de otras seis danzas litografiadas en el establecimiento de los Sres. Edelmann y compañía, entre las que se menciona El Cucuyé, arreglada fácilmente para guitarra por Tomás Medel, y María de la O. Soguendo, por J. Reynó.

El mismo número, en otra columna da a conocer que por ausencia del señor Rodríguez, director de la orquesta de bailes del Liceo, le sustituiría el señor Trias, quien había preparado seis danzas nuevas para el próximo baile de la institución, y añade que el distinguido músico fue discípulo del conservatorio de Barcelona y que se le conocía en La Habana por su gusto en componer danzas.

Volviendo a Julián Reynó, la siguiente nota no deja nada que desear en cuanto a diluir la extendida idea de que tal o cual género musical cubano llegó tal o cual día, a tal o cual lugar y que lo llevaron los señalados fulanos o menganos. Así como esta música oriental era noticia en La Habana, todas las músicas viajaban todo el tiempo por la Isla, en la que nunca hubo región alguna que quedara completamente aislada durante lustros, décadas o siglos:

Publicación musical. (DM, 23 may. 1852). Accediendo a las instancias de sus amigos el conocido profesor D. Julián Reynó, músico mayor de la brillante banda del regimiento de Isabel II, ha resuelto publicar en un cuaderno las composiciones suyas que más popularidad han alcanzado. Si no estamos mal informados parece que dicho cuaderno contará de las cuatro piezas siguientes: un precioso vals de fácil ejecución y por consiguiente al alcance de las principiantes en el piano; el celebrado pot-pourri de canciones y tangos bayameses, que tanto gustó en la Plaza de Armas cuantas veces lo ejecutó dicha banda de Isabel II; una linda canción cuya letra es de Villergas y por último cuatro danzas de las irresistibles. La litografía del Comercio está encargada de la publicación a que nos referimos.  

Y de la popularidad que alcanzó el Cocoyé cubano habla la siguiente nota:

El Cocoyé cubano. (DM, 9 jun. 1852). Varias damas partidarias decididas de las retretas en el salón O`Donnell[2], así como de la buena música, nos han suplicado días hace manifestemos por conducto de nuestra Crónica el gusto con que oirían tocar a la excelente banda del Regimiento de Isabel II el ya popular Cocoyé Cubano, compuesto por su digno músico mayor y que tanto ha agradado las veces que se ha ejecutado en la plaza de Armas. Nosotros a fuer de galantes cumplimos gustosos el encargo de nuestras amigas y a la amabilidad de la persona a quien la súplica se dirige nos hace confiar en que serán complacidas.

Y la súplica fue complacida y el cronista lo describió así:

Retreta. (DM, 15 jun. 1852). A pesar de la lluvia que cayó el sábado durante el día y de lo no muy apacible que se manifestó la noche, la retreta verificada en la Alameda de Paula atrajo una concurrencia bastante numerosa llevada allí indudablemente por el deseo de oír entre las variadas piezas del programa el delicioso Potpourrí cubano de que son puntos salientes el Cocoyé y María de la O. Ese poema músico, que se debe al talento filarmónico del Sr. Reynó, fue tocado con mucho gusto por la banda de música Isabel II, de que es aquel digno director. Por nuestra parte volvemos a dar las gracias al Sr. Reynó por su condescendencia a nuestra indicación.

Y lo dicho: compuesto, interpretado, impreso y vendido, esa fórmula de mercado pocas veces era interrumpida. En la siguiente nota es posible, además, conocer más criterios del cronista acerca del tan popular Potpourrí cubano y del impacto que tenían las partituras en los hogares habaneros de la segunda mitad del siglo XIX, cuando no existía más que la música en vivo y el piano era el instrumento favorito en Cuba:

Potpourrí cubano. (DM, 23 jun. 1852). Las bellas filarmónicas que con tanto placer han oído en las retretas esa deliciosa «olla podrida musical» (traducción literal) se alegrarán al saber que pronto se dará a luz bellamente litografiada y arreglada para piano, de modo que en esas agradabilísimas noches de la estación en que las nubes no se cansan de llorar desde el oscurecer hasta el amanecer las aficionadas a la retreta podrán quitarse el mal humor ejecutando en su favorito instrumento el Potpourrí Cubano al compás de las susurrantes palabras de algún querido amigo a quien el aguacero obligue a alargar su nocturna visita, lo cual es muy frecuente, porque los tales queridos amigos tienen siempre un tacto particular para entrar de visita en las casas cinco minutos antes de llover. Sabemos que en la primera retreta en que toque la excelente banda de Isabel 2ª se ejecutará otra vez el Potpourrí.  

Y sigue María de la O causando danzas, esta vez es la contestación de don Claudio Brindis de Salas -quien estaba a punto de tener un hijo que llevaría el apellido a las cortes de Europa y le llamarían el Paganini Negro-, a una danza que otro famoso compositor habanero había compuesto con el título de La Muerte de María la O:

El marido de María de la O.  (DM, 27 jun. 1852). Se nos informa que el acreditado cuanto simpático director de la orquesta denominada «La Concha de Oro», Claudio Brindis de Salas, ha compuesto con objeto de que no muera la danza denominada María de la O., una cuyo nombre encabeza estas líneas y de la cual se nos habla muy favorablemente. Parece que el maestro Brindis, fiel a su propósito de hacer que no muera la mencionada danza, compondrá varias que se denominarán «El hijo de María de la O.», «El nieto de María de la O.» y así hasta los retataranietos etc. Creemos que esta noticia será recibida con el mayor placer por los entusiastas por la danza que lleva el nombre de la que quiere manillas de oro.

No escapó el palacio de los Capitanes Generales, la quinta del Excmo. Sr. Capitán General, del influjo arrollador de las danzas y del popular Cocoyé. Según el anuncio (DM, 12 ago. 1852), en la retreta que tendría lugar el jueves 12 de agosto, en el augusto lugar, «la excelente música del Regimiento de Artillería» tocaría las piezas siguientes: 1ª. Gran final del segundo acto de la ópera Los Mártires. 2ª. Introducción y aria de tenor de la ópera I Masnadieri. 3ª. Jaleo de Viña. 4ª. Verdadero Cocoyé cubano. 5ª. Paso doble.

En enero de 1853, subió por primera vez a la escena del teatro Tacón una zarzuela, e inmediatamente el género se apoderó del favor del público. El Duende, con música de Rafael Hernando (1822-1888) y libreto de Luis Olano (1823-1863) fue la primera, a la que le seguirían a todo tren La Castañera, con música de Mariano Soriano Fuentes y libreto de Mariano Fernández; El tío Caniyitas, con música también de Soriano y libreto de Sanz Pérez; y Buenas noches, señor don Simón.

Tanto prendió la zarzuela en el público cubano, que el género apasionó de inmediato a los compositores y salieron todos en estampida a componer zarzuelas, a cantarlas y a integrar compañías. La siguiente nota publicada por el Localista un año después del estreno de la primera zarzuela en el Gran Teatro de Tacón, da una idea de lo que sucedió en Cuba con el género.

La zarzuela. (DM, 6 may. 1854). Como era de esperarse, este espectáculo, que con tan buen éxito se inoculó en la Habana, en el corazón de la isla ha ido difundiéndose por las principales poblaciones y alcanzado en todas partes, según parece, el favor del público. Las antiguas y errantes compañías dramáticas, un tanto enemigas al principio de la zarzuela, han acabado por alistarse bajo sus banderas, salvadoras y siempre victoriosas sobre las doradas y plateadas huestes de los bolsillos del público. La zarzuela además ha logrado lo que no pudo alcanzar la comedia, hacer desaparecer las preocupaciones de jóvenes de ambos sexos que con felices disposiciones para el canto y la declamación no se procuraban a favor de ellas un bienestar seguro, positivo, porque de hacerlo así los retraían aquellas. Muchos son ya los aficionados que han ingresado en compañías de zarzuelas y muchos más creemos que ingresarán a medida que se generalice en toda la isla el espectáculo. Cárdenas lo cuenta ya también entre sus públicas diversiones gracias a la compañía del señor Parladorio, de la que forma parte el conocido joven don Andrés Pastorino, aplaudido en nuestras sociedades.     

Ocuparon la escena y arrebataron al público, lo que no interfirió para nada con la afición por las danzas, las que entonces encontraron nuevos temas de inspiración, como la que compuso «el acreditado aficionado D. José L. Fernández de Coca» con el título Todos los locos (DM, 11 mar. 1853), dedicada a José María Freixas, autor de la música de la zarzuela del mismo título que se había estrenado en el Tacón el día 3 de marzo (DM, 5 mar. 1853). De ese mismo compositor aficionado se imprimieron y vendieron varias colecciones bajo el título Flores de Cuba, conteniendo, la tercera de ellas, cuatro danzas tituladas: «Tus lunares, El Carnaval del Liceo, El tío Caniyitas y La Bagatela (DM, 18 mar. 1853). Y otros muchos compositores completamente desconocidos en el siglo XXI, como Francisco Briseño, compusieron danzas por docenas dedicadas a todo, así, el mencionado compositor también dedicó alguna de ellas a la zarzuela. Según la nota, el joven había compuesto dos danzas nuevas; una, Pepe Pistola; y otra, Júrgalo Paco, «la última de las cuales está basada sobre un motivo de la zarzuela Paquillo el Gaditano, que se presentó en la Sociedad Isabel II de Guanabacoa» (DM, 14 abr. 1853).

Entre esos compositores desconocidos hoy, que crearon danzas al por mayor, y que contribuyeron a que estas se apoderaran de los salones de baile de medio mundo, se menciona a José Fernández de Coca, popular por su música en los salones de bailes habaneros y aclamado en los periódicos y revistas cubanas durante la década del 50 del siglo XIX, quien fue a residir en México, y allá «sus composiciones musicales merecieron el mismo favor que en La Habana» (DM, 7 jul. 1854).

Es muy interesante leer los atractivos que de aquellas danzas resaltaba el vendedor en los anuncios, porque estos eran, no pocas veces, cualidades formales o de contenido de las piezas que se ponían a la venta. Ya había mencionado danzas con dos primeras y dos segundas partes, ahora, en el siguiente anuncio se menciona el canto de algunas palabras en la segunda parte:

Nuevas danzas. (DM, 8 abr. 1853). Acaba de publicarse una con el título de «La caída del nanito y María la O» compuesta por el profesor de piano don Ramón Aguabella. En la segunda parte se cantan varias palabras alusivas al título de la danza. Se halla de venta en las litografías de Cuesta, calle de O’Reilly, n. 8, y de la Reina número 13.

Y en el siguiente se menciona una danza «sacada del canto de los morenos» que se emplean en la producción de azúcar «y con las mismas palabras»:

Flores de Cuba. (DM, 23 abr. 1853). La cuarta entrega de esta colección de preciosas danzas, que con tanta aceptación publica el joven don Lino Fernández de Coca, saldrá de un día a otro según nos informan, lo que nos apresuramos a noticiar para calmar el ansia de las bellas suscriptoras de esta. Entre las danzas de esa entrega se cuenta una muy original titulada «El peso del azúcar» sacada del canto de los morenos que se emplean en esa operación, y con las mismas palabras que ellos dicen.

En otra nota acerca de la misma colección, refiriéndose a la danza El peso del azúcar, dice que «tiene por motivo el canto de los pesadores de azúcar en los almacenes de Regla».    

Y por supuesto, comenzaron a venderse las piezas más populares que integraban las zarzuelas, así que, entre muchas otras, el dúo de Cecilia y Susana en el primer acto de la zarzuela Las Colegialas son Colegiales, de José Freixas, fue un éxito de ventas en el almacén de música de Maristany en mayo de 1853 (DM, 5 may. 1853).

Como he mencionado, los anunciantes emitían sus criterios acerca de las danzas, y aunque no tenga la partitura en las manos puedo hacerme una idea del contenido de algunas de ellas al leer notas como la siguiente:

Dos danzas. (DM, 6 may. 1853). Se han publicado recientemente dos, una titulada «Los recuerdos», dedicada a las Srtas., de Mantilla y O`Farril por D. Jorge de Sequeira, y otra «El de las gafas que se las quite», dedicada al Sr. D. Antonio Martínez por Francisco de Armas. La segunda parte de esta última tiene por motivo el monótono canto con que en la Plaza de Toros se da vaya al infeliz prójimo que cae en gracia a la concurrencia como sucedió al bien conocido individuo de las gafas. Es lástima que se dé el nombre de danza cubana a la melodía mística con que se canta la Salve. Desde que a cierto director de orquesta y compositor extranjero se le ocurrió hacer una danza del Di tanti palpiti[3] la verdadera danza cubana, esa melodía que tiene carácter puramente original, va desapareciendo o refundiéndose en otro género de música distinto. Ambas danzas citadas se venden en el almacén de pianos de Esperez y hermano.

Y aunque el motivo no fuera el mejor para una danza, si gustaba, no faltaban las contestaciones, tanto así que aquella de El de las gafas que se las quite, tuvo pronto la suya en El de las gafas que se las ponga, compuesta por las señoritas Dª. D. E. y Dª. D. B., dedicada al administrador de la plaza, danza que al parecer hizo cambiar de opinión al Localista, porque de ella dijo que: «las amables autoras de la nueva danza supieron sacar todo el partido posible del motivo suministrado por la gente crúa, haciendo su composición digna de figurar en la colección de las aficionadas al piano» (DM, 20 may. 1853).

El Cocoyé, que no decaía en popularidad, llegó también al escenario del Tacón. En las funciones del 7 y 8 de abril de 1853, se presentó la zarzuela Las Colegialas son Colegiales y, como era costumbre, en el intermedio hubo baile, esta vez los hermanos Pavía y don F. Robreño presentaron un Paso Tártaro, y para el final, una comparsa de negritos[4] bailó El Cocoyé (DM, 10 abr. 1853).

Las danzas con referencias al negro no fueron cosas raras, según una nota publicada el 6 de julio de 1853, acababan «de publicarse en el establecimiento musical de Edelmann y Cª., dos danzas para piano tituladas Abasun sun-sun y Los negritos o María la O en el salón del Campo de Marte».

Como es posible confrontar en las notas, crónicas y artículos, solo del DM, desde los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX las contradanzas cubanas se mencionaban ya apocopadas como danzas cubanas; leyendo La Matilde (1829), El Abufar (1830), El cocoyé (1836) y La Tedezco (1847) se constata que tenían en sus contenidos el ritmo de tango o habanera, el cinquillo cubano y las células B y C según la relación de células rítmicas de procedencia africana detectadas por Obdulio Morales; se utilizaban temas tanto de óperas y zarzuelas, como de las músicas de transmisión oral de diversas culturas incluida la africana; se habían introducido instrumentos de percusión de origen africano y los títulos trataban de evocar sucesos que sobresalían en la cotidianidad, lo que sus músicas trataban de describir; se había mencionado al menos una vez la palabra danzón en una nota periodística, lo cual es un indicio de que esa palabra, adjudicada a una danza de mayores dimensiones que las acostumbradas, estaba al uso; y las formas A-A` B-B` se había estandarizado, por lo que las contradanzas de Saumell y las danzas de Cervantes, tan divulgadas durante las últimas tres décadas del siglo XX, no fueron ni las primeras ni las últimas que usaron estas formas y estos contenidos, sino que fueron el resultado, como se puede documentar, de la creación de cientos de compositores, muchos de los cuales el tiempo fue borrando, no siempre por causas justamente musicales. 

Tanto se posicionó la danza habanera en la cultura occidental que se estableció en la Península con carta de naturalización, donde se incorporó a las zarzuelas, y viajando más allá, le dio a Bizet una habanera para Carmen (1875), un aria para su ópera en francés, L`amor est un oiseau rebell; y en Nápoles, y en napolitano, les dio a Capurro y di Capua un hit que hoy, cuando el siglo XXI ha culminado su segunda década, continúa en el mercado, escrita en el más elegante estilo de las danzas habaneras, y que lleva por título: O sole mio (1898); y en los Estados Unidos, en Broadway, en la que fuera famosísima revista musical «Ziegfeld Follies», en 1922, se escuchaba, entre sus aplaudidos números, «la clásica Paloma, cantada en perfecto castellano por una encantadora chiquilla» de nombre Hilda Moreno, quien había nacida en Cuba, donde se le vio «trabajar en el teatro de Zulueta y Dragones» (Massaguer 1922, 56).

El siglo XIX perteneció a las danzas, las que se bailaron, cantaron, corearon y se escucharon en las salas de conciertos con el más lucido empaque académico. Autores ilustres las crearon por docenas durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras del XX; pero, además, una multitud de compositores, criollos y extranjeros, desconocidos hoy, las hicieron llegar hasta los oídos de millones de bailadores alrededor del mundo y esos fueron los que provocaron el posicionamiento de las danzas cubanas en el mercado, convirtiéndolas en productos tan cotizados en el mercado como el azúcar, el ron y los puros habanos. 

Disponible en Amazon


[1] Lapique no cita la fuente, por lo que no me es posible investigar si se tocó en el 49 y después en el 52, o es un error en la fecha que ella da.

[2] Por un tiempo a la Alameda de Paula se le llamó el Salón O`Donnell.

[3] Se refiere sin dudas a la danza Tancredi, de Arditi.

[4] Esta comparsa de negritos bailando el Cocoyé cerró innumerables espectáculos en el Tacón, alcanzando un gran éxito en cada una de sus presentaciones.

EL AGENTE 007 SE ANUNCIA EN LA HABANA, pero…

Licencia para matar… ¿Cómo fue? No tengo la menor idea, no recuerdo por qué este artículo se me quedó en ristre y no lo publiqué ocho años a...