Mostrando entradas con la etiqueta Músicos cubanos por el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicos cubanos por el mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

FALLECIÓ HUBER MATOS, EL PRIMERO EN DENUNCIAR LA TRAICIÓN DE FIDEL CASTRO

(Este artículo lo escribí hace cuatro años pero se quedó fuera de este blog por algún motivo que aún no descubro; sin embargo, está tan actualizado como si lo hubiera escrito hoy, así que ahí les va)

Fue el primero en darse cuenta y denunciar que los ideales que inspiraron la rebelión contra la dictadura de Batista habían sido traicionados.

En la madrugada del 27 de febrero falleció en la ciudad de Miami, el Comandante Huber Matos, quien participó en la insurrección armada que provocó la huída del dictador Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Había nacido el 26 de noviembre de 1918 en Yara.

Fue el primero en darse cuenta y denunciar que los ideales que inspiraron la rebelión contra la dictadura de Batista habían sido traicionados, y que el programa de gobierno en el que Fidel Castro prometió defender la Constitución, proteger la propiedad privada y convocar elecciones libres en los primeros meses del año 1959, iba cambiando a pasos agigantados hacia todo lo contrario, hacia un régimen totalitario de ideología marxista. 

Por su actitud cívica, Huber Matos fue condenado a dos décadas de cárcel, al escarnio público y al destierro. Pocos como él pagaron tan caro haber dicho la verdad. Entre otras cosas, se le culpó de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, el entonces más célebre y popular de todos los barbudos bajados de la Sierra Maestra, aquel joven de sombrero alón, quien, sin dejar rastro, desapareció de la faz de la tierra pocos días después de haber ido a Camagüey a cumplir la misión de «llamar a capítulo, por órdenes de Fidel Castro, al supuesto sublevado Huber Matos.

Huber Matos (1918-2014)

Pero a pesar de todo su voz se pudo escuchar y se seguirá escuchando, porque es imposible matar las ideas y mucho menos las verdades. Huber Matos se ha ido con la misión cumplida porque no se dejó doblegar.


Según sus últimos deseos sus restos reposarán en Costa Rica, país al que llegó un día como exiliado procedente de Cuba y del que partió rumbo a la Sierra Maestra con la misión de defender la democracia. Y en el país tico estarán sus restos, según sus deseos, hasta tanto en su país no florezcan aquellos ideales por los cuales él y miles como él se lanzaron a ofrendar sus vidas durante aquella heroica gesta. Los restos del Comandante Huber Matos no regresarán a su patria hasta tanto exista en ella un gobierno que propicie fundar la patria con todos y para el bien de todos que nos merecemos hace ya demasiado tiempo los cubanos, hasta que Cuba, como lo quiso Carlos Manuel de Céspedes, deje de estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, hasta que seamos libres e iguales, como hizo el Creador a todos los hombres. Paz a sus restos y vida eterna a sus obras.


jueves, 17 de enero de 2019

ANTONIO MACHÍN EN LUNA LLENA (*)


Quiso ser Caruso, pero fue mejor aún, fue Antonio Machín.

Antonio Machín en una presentación de televisión en España
Antonio Lugo Machín quizás no sea tan famoso en Sagua la Grande, su pueblo natal, como en Sevilla, su tierra de adopción, donde hasta una calle lleva su nombre y algunos refranes populares le mencionan, como «estar más sonado que las maracas de Machín». Pero él es un hombre eterno, y así, por momentos brinca el charco y se escurre en Sagua, la pequeña ciudad que en el centro de la isla de Cuba tiene hijos naturales tan grandes como Wilfredo Lam, el más cotizado de los pintores cubanos del siglo XX.

Antonio Machín cumpliría cien años de edad el 19 de enero de 2004, pero una afección pulmonar, como a don Guido, lo mató en 1977, y las maracas aún suenan por él, riquiti rach, riquiti rach. Machín está en las nostalgias de muy pocos cubanos, pero es referente de muchos recuerdos entre los españoles, Machín está en Sevilla, la que cantó Lorca, que es una torre llena de arqueros finos, y por toda España su nombre y sus boleros aún amamantan memorias, pero en luna llena Antonio Machín vuelve a su pueblo -como Lorca va a Santiago-, en un coche de aguas negras. Entra en Sagua, la grande ciudad pequeña, con sus maracas riquiti rach, riquiti rach, sonando el ritmo de semillas secas, y todos, entonces, le recuerdan a su paso. «¡Ah, este es Machín!, dicen, él estuvo aquí siempre, él es de los que se va sin irse, de los que están en lo intangible, de lo que se conoce sin ser visto».

Cuarteto Machín, grabado en New York 1930-31
Alguien menciona a su paso: «Ese fue quien en los años treinta vendió un millón de discos de El manisero en los Estados Unidos», y todos recuerdan, «claro, doña Rita Montaner, claro, también lo cantaba Rita, la gran Montaner de Cuba, la Única». Otros, desde los techos de palmeras reflexionan a su paso: «La fama y la fortuna, claro, esos esquivos y equívocos bichos los encontró Antonio Machín donde su padre, el gallego Antonio Lugo Padrón, no pudo... El gallego Lugo vino a hacer la América y la encontró aquí, en Sagua la Grande, y su hijo se fue a hacer la Europa y la encontró en Sevilla. Esquivos y equívocos bichos la fama y la fortuna».

«Sarita Montiel, comentan, fue su representante durante algunos años». Otros, bajo el arco del cielo, responden: «Claro, Sarita, el último cuplé...».

Sagua es como Sevilla, una ciudad que acecha los largos ritmos y los enrosca como laberintos, y allí cantan por donde pasa Machín: «Una linda Sevillana le dijo a su maridito, me vuelvo loca chiquito por la música cubana», y sigue el comentario: «El hermano mayor de Antonio, para 1929, vivía enamorado en Sevilla, allá, Ignacio Piñeiro lo visitó cuando la gran Feria y así surgió el verso que incluyó en Suavecito». ¡Claro hombre!, «El son es lo más sublime para el alma divertir». Le reconocen enseguida porque Antonio Machín es uno más de los sagüeros, está sin dudas sentado en el parque, doblando una esquina, trepado a un flamboyán, cazando tomeguines, arrancando güines a las cañas para enjaular sueños, buscando semillas secas para unas maracas nuevas, o quizás en este momento, en este preciso instante de luna llena, Machín le esté dando la vuelta a la vieja ceiba, al tronco espinoso rodeado de ofrendas que está en el monte. Él se fue sin irse, estuvo sin quedarse. Machín, las maracas, el son montuno y el bolero. «Angelitos negros», dice un gallego que viene con él en su «coche de aguas negras». «Angelitos negros, dice un sagüero, claro que sí, mil veces lo escuché, no por Machín, pero... píntame angelitos negros».

A juzgar por Helio Orovio y su Diccionario de la Música Cubana, fue en 1904 cuando Antonio Lugo Machín llegó a este mundo, a donde le trajo con unos pujos y gritos enormes la mulata Leoncia Machín. Otros dicen que eso sucedió un año antes, e incluso algunos aseguran que fue en 1900. De todos modos, el siglo XX era muy joven aún cuando en Sagua la Grande un negrito, como tantos otros, comenzó a meterse por el rumbo de las fiestas, por la música, por las rumbas, y por el coro de la iglesia. El siglo era joven cuando un negrito, como tantos otros, comenzó a cocinar el mejunje de músicas que es la música cubana, a cantar y a tocar las maracas y un buen día fue a parar a Sevilla, ciudad que acecha largos ritmos, y los enrosca como laberintos.

Escultura de Antonio Machín en Sevilla
Quiso ser Caruso, pero fue mejor aún, fue Antonio Machín. En 1926 llegó a la capital cubana y pronto se encontró con el trovador Miguel Zaballa y cantando con él por la radio le conoció Don Azpiazu, quien rápidamente lo reclutó como cantante de su orquesta. También el Trío Luna, y su propio sexteto o septeto le proporcionaron trabajo hasta que en 1930 viajó a los Estados Unidos con Don Azpiazu, después Europa le rindió honores, y por fin en 1939 se radicó definitivamente en España, la tierra que le adora, el público que le conoce y le recuerda, donde es amor de muchas infancias.

Sevilla tiene a Machín bajo el arco del cielo, sobre su llano limpio, con sus maracas que no dejan de sonar, pero siempre, en luna llena, riquiti rach, riquiti rach, oh curva de suspiro y barro, brincan el charco, y suenan a todo dar en solares de inexplicables rumbas, de antillanos rumbos. Riquiti rach, suenan en las ceibas de espinosos troncos centenarios, riquiti rach en el monte. Las maracas de Machín, en un coche de aguas negras, con brisa y alcohol en las ruedas, viajan por una isla, por un caimán dormido y verde. En noche de luna llena, riquiti rach, riquiti rach, riquiti rach

(*) (Mundoclasico.com 19 ene. 2004 / Santo Domingo, [A]hora 21 ene. 2004)



Disponible en Amazon
y en 
Cuesta Libro

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EEUU PIDE A CUBA ELIMINAR DECRETO 349

Sacando agua en canasta

Es cosa ingenua pretender que, a estas alturas, el que ella llama «gobierno cubano», se inmute ante tales peticiones del «imperio». Lo que sí pudiera recomendar Breier a su propio gobierno es que prohíba la entrada de artistas cubanos en Estados Unidos con pasaportes oficiales.

Buenavista Social Club. Carnegie Hall de NY. 1998

La gran mayoría de los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos que son designados como secretarios de Estado para Latinoamérica y el Caribe, no le atinan jamás -aunque jamás sea mucho tiempo-. Durante las últimas seis décadas, casi todos han reprobado el tema, sobre todo el acápite «Cuba».

La nueva incumbente, la señora Kimberly Breier, quien acaba de jurar el cargo el pasado 7 de noviembre, afirmó a través de su cuenta de Twitter que «El gobierno de Cuba debería deshacerse del Decreto 349, que exige a los artistas un permiso oficial para realizar actividades en espacios públicos o privados».

Más parece una frase a la moda, o una consigna de finalista de concurso de belleza que la opinión de un alto mando de la política norteamericana. Y así lo digo, porque Breier debió estar enterada de que, durante los últimos sesenta años, que son muchos años, eso no ha tenido la más mínima variación: la libertad de expresión en Cuba comenzó a desparecer el 1 de enero de 1959 y en 1962 ya había sido devastada. Desde entonces acá, el arte ha sido «un arma de la revolución».

Es cosa ingenua pretender que, a estas alturas, el que ella llama «gobierno cubano», se inmute ante tales peticiones del «imperio». Más le corresponden estas críticas a los organismos internacionales, como lo acaba de hacer en agosto pasado Amnistía Internacional, que a un funcionario del gobierno de los Estados Unidos. Lo que sí pudiera recomendar Breier a su propio gobierno es que prohíba la entrada de artistas cubanos en Estados Unidos con pasaportes oficiales, documentos que en el caso de los artistas gestiona gratuitamente el Ministerio de Cultura y que luego de pasar la inspección de aduanas, el jefe de delegación -o comisario- les guarda celosamente «para evitar que se les pierdan» -los artistas, no los pasaportes-. Exigir además que los artistas cubanos en suelo de los Estados Unidos, porten siempre, como identificación, su pasaporte privado.

Eso sí pudiera controlarlo el Estado Norteamericano y beneficiaría de alguna manera el libre tránsito de los cubanos. También pudiera recomendar extender visas a los familiares más cercanos de los artistas -esposas, esposos e hijos-, que viajen a los Estados Unidos para realizar un trabajo y exigirles a los empresarios que le paguen íntegramente los honorarios a cada artista y no extender cheques o dinero en efectivo a un representante, quien, quieras que no, será siempre un representante de lo que ella llama «gobierno cubano».

Esto es más o menos lo que acaba de proponer «Bolsonaro el Terrible» en Brasil con los médicos cubanos y ha puesto a la dictadura -la que Breier llama gobierno cubano-, con el culo a dos manos aun sin emitir un decreto o sentar a los negociadores a una mesa. El dictador dio la estampida por respuesta.

Esto lo puede hacer el Estado Norteamericano con los artistas, los académicos, los deportistas, todos los cubanos procedentes de la isla que van a realizar trabajos en los Estados Unidos incluso los que pasan por no remunerados y llevan un regalito por la izquierda… Ah, y si para eso tienen que variar la Ley del Embargo, esa sería una buena causa, lo otro es sacar agua en canasta o echarle guindas al pavo.

Artículos relacionados:
El arte es un arma de la revolución
Contra el reggaeton y otras yerbas
El socialismo y el hombre en Cuba... el regaetton y el Quibú

sábado, 25 de agosto de 2018

YO ADMITO ¿y usted?

(Este artículo lo publiqué en 2014, pero por alguna causa que aún no descubro se quedó fuera de este blog; sin embargo, forma parte de la Historia y sus dichos deben ser recordados, así que ahí les va)

Mi opinión sobre las esgrimidas palabras entre Paquito y Céspedes

No diré nada raro si recuerdo que la Historia de la Música Cubana se cuenta en la isla con decenas de nombres omitidos, porque sus dueños emigraron.

Foto: Fuente externa
Trataré -a pesar de mi anonimia en su segunda acepción-, de hilvanar con 500 palabras mi sentir sobre este tema originado en las opiniones cruzadas entre Paquito D´Rivera y Miguel Ángel Céspedes, y que han convocado a grandes nombres de la Cultura Cubana:

En Cuba, «el arte es un arma de la revolución», «Cuba, es para los revolucionarios». Así nos lo enseñaron y así nos lo hacen saber ahora mismo quienes tienen en sus manos las riendas del poder en Cuba, donde esos preceptos y esas manos no han cambiado. Tanto es así, que los artistas que se apartan de los principios revolucionarios han estado y están ahora mismo marginados de todos los medios y de todos los espectáculos, dirán que por «falta de calidad artística», pero también dicen los medios en la isla que los opositores son “mercenarios”, que no existe la oposición política, que son un espejismo creado por el imperio.

No diré nada raro, si recuerdo que en el pasado reciente centenares de artistas, por haber tenido la idea de abandonar su país -Meme Solís me viene a la memoria-, debieron esperar la tramitación de sus documentos para emigrar, separados de todos los medios, expulsados de sus empleos habituales y castigados a trabajos vergonzosos. No diré nada raro si recuerdo que la Historia de la Música Cubana se cuenta en la isla con decenas de nombres omitidos, porque sus dueños emigraron –Paquito D´Rivera me viene a la memoria-.

A partir de estos datos, admito que esa llamada revolución se convirtió en una dictadura -no precisamente del proletariado-, que impide la unidad de los cubanos alrededor de un líder que esté dispuesto a ser el Presidente de todos los cubanos, y no solamente de los llamados revolucionarios. Admito que esa llamada revolución impide el libre flujo de ideas y bloquea toda posibilidad de emprendimiento individual y mantiene abolida la propiedad privada. Admito que los líderes de esa llamada revolución quebraron la economía, persiguen y encausan por delitos comunes a los llamados contrarrevolucionarios, quienes han sido y son ahora mismo fusilados, tanto en el paredón de concreto, como en el de papel, el virtual, el radial o el televisivo.

Si queremos salir del atolladero es imprescindible crear un clima de tolerancia y convocar un plebiscito para decir SÍ o NO al partido único, y según sean los resultados convocar a elecciones libres con todas las voces, como se prometió en el programa del M-26-7 y nunca, hasta ahora mismo, se cumplió. 

Admito que, en Cuba, desde 1959, existe una sola opinión y es la que emana del seno del Partido Comunista de Cuba y que ese sistema llamado de partido único es una dictadura sin apellidos, y que esa dictadura ha causado y causa la división de los cubanos, por lo que presentarse en un espectáculo o acto público en Cuba, desde 1959 hasta ahora, significa -quieras que no-, aplaudir a la dictadura cubana.

Artículos relacionados:

Profetas lejos de su Tierra /Paquito D´Rivera
MI RESPUESTA A LA CARTA MEZQUINA DE PAQUITO DE RIVERA / Miguel Ángel Céspedes.

Yo creo que no hay libertad de expresion y si mitines de repudio.

Paquito dediquese a tocar el saxofon magistralmente como lo hace, no a hablar mal de colegas y paisanos y si lo desea que lo haga con ex chivatientes y ex militantes que tiene a su alrededor. Ya es de forma raiterada en usted descalificar a colegas y a los propios cubanos.

Mi hermano jamas ha estado de acuerdo con la ignominia, jamas ha dicho a alguien gusano, escoria, apatrida ni hemos tirado huevos en aquella pagina bochornosa donde se vieron implicados tantos cubanos muchos de ellos ahora en el exilio.

Nuestra educacion la que recibimos de nuestros padres fue intachable, como se atreve a cuestionarla?

Parece que ahora se dedica a estas bajezas y se olvida del Sindicato, la Banda de Musica del Estado Mayor, Irakere, usted no es Celia ni Olga, usted vivio todo aquello.

Apunte su dardo venenoso con valentia a donde debe ir dirigido y no de lejos ni detras de una computadora, hay que tener vergüenza. Hay recalcitrantes, hay ex chivatientes, hay ex militantes, de todo y salen en la TV y los medios haciendose los paladines de la libertad y lo sabemos todos.

Tenemos mi familia y yo la conciencia muy tranquila pues jamas hemos participado de un abuso, de un mitin. Que me diga que hizo, que me desciba un dia, solo un dia en Villa Marista y los que me conocen saben de que hablo. Es una inmorlidad esa carta para despertar sentimintos mezquinos.

Respete la LIBERTAD DE EXPRESION, de viajar a donde cada cual desee, que miles y miles de cubanos emigrados regresan a Cuba diariamente a visitar a sus familiares y a su tierra natal.

Lavese la boca para hablar de mi familia y no se haga mas el patriota que mucho bajo la cabeza y callo en Cuba para venir a hacer esto y no es primera vez. Tenga el valor de decir las cosas a la cara y no como rata de computadora, la bronca es alla y no hay testiculos ni ovarios.

Lo seguire respetando como musico, como persona jamas.

Que la Virgen de la Caridad ampare a "todos" los cubanos, incluido usted Paquito de Rivera.

Tomado de la página de fb del autor.

martes, 6 de marzo de 2018

ABRACADABRA. Oriente Lopez latest album (OHL Music 2016)


Cuban music elsewhere

The ABRACADABRA phonogram will be there for a long time, and whoever wants to know how Cuban music was made in the first decades of the 21st century will have to listen to it.

Usually, when I'm about to write, I try to avoid "the fear of the blank page" and I do it trying to shred the idea as much as possible; however, with ABRACADABRA the digestion has been slow, long, very long, and the more I listen the more I discover the complex warp of magic.

I do not want to describe each piece of the album, because all those who have participated in it have had the same responsibility and that responsibility has been exercised by everyone with the same mastery. So let's see, this album, which I've already heard a few times, is a stop, a point of reference, an indicator, a snapshot of Cuban musical art, of Cuban music elsewhere. It is, in my opinion, an anthology of the work of Oriente López; but, above all, a family portrait of some of the most experienced musicians born in Cuba, and of others, who, having been born on other beaches, join the waves of Cuban jazz and Cuban song.

And I mention these two genres because it is the forest that I can see, because detailing the trees would be as laborious as it is unnecessary, because each of them is a lustful synthesis of world music. Synthesis I say and nothing else, because something new emerges from it, without seams, without us discovering where the filin, jazz, timba, son, flamenco or rock, etc. begins or ends. This music is all that and much more.

And since all the pieces of this album are sung, Oriente found an accomplice in Ana Margarita Mireles, as Lecuona found it in Gustavo Sánchez Galarraga. She, Ana, is a poet who was born in the largest of the Antilles, and with this work she marked a line on the wall, a line that indicates the height, or perhaps I should say one of the many directions of Cuban literature. Anyway, she gave the gift of the word to each of the pieces of ABRACADABRA and threw it to the ground, demolished the myth of the vulgarity of texts in Cuban popular music.

I understand that for now I can not adjust this album to categories or genres. I can assure, that yes, that is the result of that emotional catharsis that historically Cuban musicians have defined as "descarga", those creations that come out of the spirit like fire, regardless of the consequences. Oriente López has downloaded the music that fits in his ears, the one that catches in his multiple listeners, the one that leads him to the synthesis of the styles and refers us to sonic universes that, although they are in our ear, he, through his creative mastery, rescues them, re-creates them and shares them in this phonogram that we have to listen to, first for pleasure ... then we will see how to categorize or categorize it, for now it is magic. The ABRACADABRA phonogram will be there for a long time, and whoever wants to know how the Cuban music that went with its musicians to another part was made during the first decades of the 21st century, will have to listen to it.



Who is who in ABRACADABRA:
Oriente López (1962): As a composer and arranger of the popular group Afrocuba, his particular vision of fusing Cuban music with jazz, Caribbean, Brazilian and other more universal styles influenced the direction of many contemporary groups in Cuba in the decades eighty and ninety. This work directs him to other subsequent collaborations with important contemporary artists such as Chico Buarque de Hollanda, Chucho Valdés, Arturo Sandoval, Fito Páez and Pablo Milanés. Read more.

Ana Mireles: Graduated in theatrology of the Higher Institute of Art, she has maintained programs on television and radio, created companies and set up the camp on both sides of the Atlantic Ocean, as well as collecting a powerful and personal poetic work. Read more.

Pavel Urkiza (1963): Composer, producer and arranger of great sensibility and connection with the musical cultures of the world. His deep respect and understanding of the roots of Cuban music in combination with 22 years of musical life and experience in the Iberian Peninsula has resulted in a truly unique style that offers a wide range of rhythms, harmonies, melodies and lyrics. Read more.

Javier Ruibal (1955): In his music, styles such as flamenco, Sephardic and Maghrebian music, jazz, rock, etc. come together. On February 28, 2007 he won the Medal of Andalusia in recognition of his career. Read more.

Leslie Cartaya: Singer and composer of the salsa genre. He was born in San Nicolás de Bari near Havana, Cuba. He currently resides in Miami, United States. Among its most popular themes are: Hug Me, That's My Land, Forget, Dance, La Candela, Bolero Blue and The Best Of My Madnesses. Read more.

Mayito Rivera: Mayito was discovered by Juan Formell, the director of Los Van Van. Initially hired to play the bass and sing choruses, he soon established himself as the group's lead vocalist. Read more.

Alain Pérez (1977): At the beginning of the 21st century the rhythm of Madrid changed. Cubans and flamencos understood and practiced a common language beyond jazz, son and bulería. He is part of the "Piratas del flamenco", with Niño Josele, Caramelo, Javier Colina, Diego El Cigala, El Piraña and Jerry González. This opened a door for the reappearance of Bebo Valdés. Read more.

Malena Burke has recorded three CDs with her mother: Cuba on Fire, Las Burke and "Elena and Malena Burke", in Cuba, production of EGREM. Also Salseando, with NG La Banda. In 1996 he recorded in Miami the CD Super Cuban All Stars, produced by RMM Records, and Malena Burke, and in 1998, together with Meme Solís and Luis García, produced A Solas Contigo, vol. I and II. He has also recorded the Cd's Bolero Jazz: Misty, Contigo en la Distancia and Malena Total. Recently he recorded Maybe, Maybe, Maybe on CD 10 of Cuba for Colombia, and four songs on Volumes 1 and 2 of Classics of Cuban Music by Eliseo Grenet. Read more.

Kelvis Ochoa: His ability to appreciate so many different types of music, his talent to capture that inspiration in his work and to conceive a sound totally his; it is what has made Kelvis Ochoa such a vital force in Cuban music today. Read more.

Gerardo Contino: Since moving to New York, Gerardo started his own band, Gerardo Contino and Los Habaneros. They released their debut album, Somos Latinos, in 2013 to very high critical acclaim. He has toured all over the world and in his new hometown, NYC, he has performed at the Brooklyn Academy of Music, Sounds of Brazil (SOBs), BB King Blues Club, Le Poisson Rouge, the Bronx Museum, Live at the Gantries , Roulette, Gonzalez and Gonzalez, Taj and many others. Read more.

Yamila Guerra: One of the most talented Latin artists. Yamila brings her voice, her songs and her rhythms from her native Cuba, from Latin America and from all over the world. Read more.

Magilee Álvarez:  Magilee has had collaborations as a singer with Luis Barberia, Manolín (el medico de la salsa), Aries, Raul Torres, Habana Oculta, Habana Abierta, Anna Torroja of Grupo Mecano, Luis Pastor, Ketama group, Nunno da Camara, Javier Gurruchaga, Amaury Gutierrez, Gema and Pavel, Santiago Auseron, David Torrens, Descemer Bueno, Yussa, Williams Vivanco, Haka, Filbert Armenteros, Yotuel and Beatriz Luengo, Ossiel Fleitas, Pavel Urquiza among others, Magilee also shares the author of many compositions with Raul Torres, Pavel Urquiza, Descemer Bueno and Ossiel fleitas among others. He has also worked in film, theater and television, in addition to starring in numerous video clips.

Ángel Bonne (1961): His interpretative quality and musical talent led him to be part of one of the most important orchestras of Cuban music: the Juan Formell Orchestra, Los Van Van, where in addition to playing the saxophone, he performed the duties of arranger and singer. Read more.

Translate from Spanish into English by Oriente Lopez.

To obtain the CD click here: CDbaby

Who does what in ABRACADABRA:

ABRACADABRA
2016  OHL 003
Total time (1:08:02)

Executive producer: ORIENTE LÓPEZ

Music - Oriente López OHL Music
Lyrics - Ana Mireles ARCARIUM Music

1 Saltos en La Escalera. Lead Vocal - Pável Urquiza
2 Abracadabra. Voz solista - Javier Ruibal
3 Peregrino. Lead Vocal - Oriente López
4 Cálido Amargo. Lead Vocal - Leslie Cartaya
5 Oba Iré. Lead Vocal - Mayito Rivera
6 El Dulcerito Llegó. Lead Vocal - Javier Porta
7 Baja La Candela. Lead Vocal and Bass- Aláin Pérez
8 En Fin, El Mar. Lead Vocal - Malena Burke
9 Mi Tatara. Lead Vocal - Kelvis Ochoa
10 Pasáste Por Aquí. Lead Vocal - Gerardo Contino
11 Aterriza. Lead Vocal - Yamila Guerra
12 Herida De Pena. Lead Vocals - Magilee Alvarez y Oriente López
13 No Te Olvidé. Lead Vocal - Magilee Alvarez
14 El Alma Del Jardín. Lead Vocal - Oriente López
15 Había Una Vez. Lead Vocal - Oriente López
16 Arrollando El Carnaval. Lead Vocal and clarinet - Angel Bonne

Bass: Carlos Mena (1) (5) (11) (14) (16), Luis Manresa (2) (3) (6), Itaiguara Brandao (4) (15), José Gola (8) (13), Jorge Bringas (9) (10), Sean Kupicz (12)

Guitars, acoustic, electric and tres: Román Lajara (1) (7) (12) (13), Gil Gutiérrez (2), Yuniel Jiménez (3) (9), Julio C. López "Pachy" (3), Itaiguara Brandao (4) (15), John Tropea (8) (11), Jorge Luis Pérez (12)

Drums: Jimmy Branly (1) (3) (4) (6) (8) (11), Calixto Oviedo (7) (9), Mauricio Zotarelli (15)

Percussions: Mauricio Herrera (1) (9) (10) (16), Román Díaz (1), Ramón Porriña (2) (9), Vicente Sánchez (3) (6) (8), Mario Lino Fernández (3) (6) (7) (8) (9) (10) (14), Gilmar Gomes (4), Conrad Garcia (5) (7), Gabriel Machado "Chinchilita" (10), Fernando Favier (12) (13) ), Igor Arias (14), Yusnier Sánchez (15)

Sax: Carlos Averhoff (1) (11), Luis Felipe Lamoglia (4), Neil Leonard (5), Luis Faife (7) (12), Chris Ferrer (6) (16)

Trumpet and Fluglehorn: Chris Ferrer (1) (3) (5) (6) (7) (8) (9) (12) (16), Juan Carlos "Wichy" López (1), Yaure Muñíz (1) ( 11), Guillermo Trujillo (5)

Trombone: Rey David Alejandre (1) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (12), Chris Ferrer (16)

Background Vocals: Pável Urquiza (1), Glenda Del E (1) (2) (4) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (16), Román Díaz (1) (9) , Oriente López (2) (3) (5) (7) (8) (10) (12) (16), Barbara Martínez (2), Magilee Alvarez (3) (8) (9) (11) (12) ) (15), Leslie Cartaya (4), Emilia Przesniak (5) (9), Vicente Sánchez (5) (6) (7) (8) (9) (10) (15) (16), Gerardo Contino ( 5), Sebastián López (5) (9) (16), Luis Manresa (6), Iraysmi Andrea Ramírez (6), Ailyn Arias (6) (15), Aime Arias (6) (15), Yun Huang (9) ), Ana Mireles (Poem 9), Yamilia Campos (10) (16), Salvador De Angela (12), Michelle Collier (14), Igor Arias (14)

Violins: Rafael Cos Peña (2) (4), Juan Miguel Hechavarría Pérez (2) (4), Yunior Terry (2) (5) (8) (10) (13), Omar Puente Fiffe (7) (10)

Viola: Ana María Rojas Gallego (2) (4)

Cello: Karen Lizeth Londoño Múñera (2) (4), Jennifer Vincent (2) (5) (8) (10) (13)

Recorded at: Kitsa Studio (Madrid, Spain) Pavel Urquiza, JBranly Studio (CA, USA) Jimmy Branly, PTY Studios (Panama City, Panama) Ignacio Molino, Yaure Muñíz Studio (MA, USA) Yaure Muñíz, MH Studio (NJ, USA) Mauricio Herrera,
OHL Music (NJ, USA) Oriente Lopez, Infinity Studios (Madrid, Spain) Pablo & Pedro Baselga, RCM Studio (Paris, France) Luis Manresa, ProMaster Estudio (Medellin, Colombia) Alex Gaviria, Toppano Studio (SM Allende, Mexico) Lorenzo Toppano, OK Studios (FL, USA) Otto Knight, Habana Studios (London, UK) Flavio Correa, Orpheus Studio (Tokyo, JAPAN) Naoto Sugawara, RYCY Productions (CA, USA) Yalil Guerra, Tedesco Studios (NJ), USA) Tom Tedesco

Mixing and mastering BASS MAN STUDIO (NY, USA) Dave Darlington

COVER ART CREDITS:

Typography and logo: Oriente López and Juan Betancurth,
Interior photo: Greta Liz López, Cover design: Frank Guiller

ABRACADABRA. El último disco de Oriente López (OHL Music 2016)


 La música cubana en otra parte

El fonograma ABRACADABRA estará ahí por mucho tiempo, «se salvará lo que no tiene fin», y quien quiera saber cómo se hacía durante las primeras décadas del siglo XXI la música cubana que se fue con sus músicos a otra parte, tendrá seguramente que escucharlo.

Por lo general, cuando me dispongo a escribir, trato de evadir «el susto de la página en blanco» y lo hago tratando de desmenuzar lo más posible la idea; sin embargo, con ABRACADABRA la digestión ha sido lenta, larga, muy larga, y mientras más escucho más descubro la compleja urdimbre de la magia .

No quiero describir cada pieza del disco, porque todos los que han participado en ellas han tenido la misma responsabilidad y esa responsabilidad la han ejercido todos con la misma maestría. Así que vamos a ver, este disco, que ya he escuchado unas cuantas veces, es una parada, un punto de referencia, un indicador, una instantánea del arte musical cubano, de la Música Cubana en otra parte. Es, en mi opinión, una antología de la obra de Oriente López; pero, sobre todo, un retrato en familia de algunos de los más experimentados músicos nacidos en Cuba, y de otros, que habiendo nacido en otras playas se mesen en las olas del jazz cubano y la canción cubana.

Y menciono estos dos géneros porque es el bosque que puedo ver, porque detallar los árboles sería tan laborioso como innecesario, porque cada uno de ellos es una lujuriosa síntesis de músicas del mundo. Síntesis digo y no otra cosa, porque de ella surge algo nuevo, sin costuras, sin que podamos descubrir dónde comienza o termina el filin, el jazz, la timba, el son, el flamenco o el rock, etc. Esta música es todo eso y mucho más. 

Y como todas las piezas de este disco son cantadas, Oriente encontró una cómplice en Ana Margarita Mireles, como Lecuona lo encontró en Gustavo Sánchez Galarraga. Ella, Ana, es una poetisa que nació en la mayor de las Antillas, y con este trabajo marcó una línea en la pared, una línea que indica la altura, o quizás debería decir uno de los tantos rumbos de las letras cubanas. Como sea, ella dio el don de la palabra a cada una de las piezas de ABRACADABRA y echó por tierra, demolió el mito de la chabacanería de los textos en la música popular cubana.

Entiendo que por ahora no me es posible ajustar este disco a categorías o géneros. Puedo asegurar, eso sí, que es el resultado de esa catarsis emocional que históricamente los músicos cubanos han definido como «descarga», esas creaciones que salen del espíritu como el fuego, sin importar las consecuencias. Oriente López a descargado la música que cimbra en sus oídos, la que capea en sus múltiples escuchas, la que le lleva a la síntesis de los estilos y nos remite a universos sonoros que, aunque están en nuestro oído, él, a través de su maestría creadora, los rescata, los re-crea y los comparte en este fonograma que hay que escuchar, primero por placer… después ya veremos cómo catalogarlo o categorizarlo, por ahora es magia. El fonograma ABRACADABRA estará ahí por mucho tiempo, «se salvará lo que no tiene fin», y quien quiera saber cómo se hacía durante las primeras décadas del siglo XXI la música cubana que se fue con sus músicos a otra parte, tendrá seguramente que escucharlo.

Quién es quien en ABRACADABRA:
Oriente López (1962): Como compositor y arreglista del popular grupo Afrocuba, su particular visión de fusionar la música cubana, con el jazz, la caribeña, brasileña y otros estilos más universales, influenciaron la dirección de muchos grupos contemporáneos en Cuba en las décadas ochenta y noventa. Este trabajo lo dirige a otras subsecuentes colaboraciones con importantes artistas contemporáneos como Chico Buarque de Hollanda, Chucho Valdés, Arturo Sandoval, Fito Páez y Pablo Milanés. Leer más.

Ana Mireles: Graduada de teatrología del Instituto Superior de Arte, ha mantenido programas en la televisión y la radio, creado empresas e instalado el campamento en ambas caras del océano Atlántico, además de acopiar una potente y personal obra poética. Leer más.

Pavel Urkiza (1963): Compositor, productor y arreglista de gran sensibilidad y conexión con las culturas musicales del mundo. Su profundo respeto y comprensión de las raíces de la música cubana en combinación con 22 años de vida musical y experiencia en la Península Ibérica ha dado como resultado un estilo verdaderamente único que ofrece una amplia gama de ritmos, armonías, melodías y letras. Leer más.

Javier Ruibal (1955):  En su música confluyen estilos como el flamenco, la música sefardí y magrebí, el jazz, el rock, etc. El 28 de febrero del año 2007 obtuvo la Medalla de Andalucía en reconocimiento a su carrera. Leer más.

Leslie Cartaya: Cantante y compositora del género salsa. Nació en San Nicolás de Bari cerca de La Habana, Cuba. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Entre sus temas más populares están: Abrázame, Esa Es Mi Tierra, Olvidarte, Baila, La Candela, Bolero Blue y Lo Mejor De Mis LocurasLeer más.

Mayito Rivera: Mayito fue descubierto por Juan Formell, el director de Los Van Van. Contratado inicialmente para tocar el bajo y cantar coros, muy pronto se estableció como principal vocalista del grupo. Leer más.

Alain Pérez (1977): A principios del siglo XXI cambió el ritmo de Madrid. Cubanos y flamencos se entendían y practicaban un lenguaje común más allá del jazz, del son y de la bulería. Forma parte de los “Piratas del flamenco”, con Niño Josele, Caramelo, Javier Colina, Diego El Cigala, El Piraña y Jerry González. Se abría así una puerta para la reaparición de Bebo Valdés. Leer más.

Malena Burke  Ha grabado tres CD’s junto a su madre: Cuba on FireLas Burke y “Elena y Malena Burke“, en Cuba, producción de la EGREM. Además Salseando, con NG La Banda. En 1996 graba en Miami el CD Super Cuban All Stars, producción de RMM Records, y Malena Burke, y en 1998 realiza, junto a Meme Solís y Luis García, la producción A Solas Contigo, vol. I y II. Ha grabado además los Cd’s Bolero Jazz: MistyContigo en la Distancia y Malena Total. Recientemente grabó Quizás, Quizás, Quizás en el CD 10 de Cuba por Colombia, y cuatro temas en los volúmenes 1 y 2 de Clásicos de la Música Cubana de Eliseo GrenetLeer más.

Kelvis Ochoa: Su capacidad para apreciar tantos tipos de música diferentes, su talento para plasmar esa inspiración en su trabajo y concebir un sonido totalmente suyo; es lo que ha hecho de Kelvis Ochoa una fuerza tan vital de la música cubana en la actualidad. Leer más.

Gerardo Contino: Desde que se mudó a Nueva York, comenzó su propia banda, Gerardo Contino y Los Habaneros, con Axel Tosca Laugart, Luisito Quintero y John Benítez. Lanzaron su álbum debut, Somos Latinos, en 2013 a muy altos elogios de la crítica. Ha hecho giras por todo el mundo y en su ciudad natal nueva, NYC, ha actuado en la Brooklyn Academy of Music, Sounds of Brazil (SOBs), BB King Blues Club, Le Poisson Rouge, el Museo del BronxLive at the Gantries, Roulette, Gonzalez y Gonzalez, Taj y muchos otros. Leer más.

Yamila Guerra: Una de las más talentosas artistas latinas. Yamila trae su voz, sus canciones y sus ritmos de su natal Cuba, de América Latina y de todo el mundo. Leer más.

Magilee Álvarez: Magilee ha tenido colaboraciones como cantante con Luis Barberia, Manolín (el médico de la salsa), Aries, Raúl Torres, Habana Oculta, Habana Abierta, Anna Torroja del Grupo Mecano, Luis Pastor, grupo Ketama, Nunno da Camara, Javier Gurruchaga, Amaury Gutiérrez, Gema y Pavel, Santiago Auserón, David Torrens, Descemer Bueno, Yussa, Williams Vivanco, Haka, Filbert Armenteros, Yotuel y Beatriz Luengo, Ossiel Fleitas, Pavel Urquiza entre otros, Magilee también comparte el autor de muchas composiciones con Raúl Torres , Pavel Urquiza, Descemer Bueno y Ossiel Fleitas entre otros. También trabajó en cine, teatro y televisión, además de protagonizar numerosos videoclips.

Ángel Bonne (1961): Su calidad interpretativa y talento musical lo lleva a formar parte una de las orquestas más importantes de la música cubana: la Orquesta de Juan Formell, Los Van Van, donde además  de interpretar el saxofón, realizó las funciones de arreglista y cantante. Leer más.

Para obtener el CD pincha aquí: CDbaby

Quién hace que en ABRACADABRA

ABRACADABRA
2016 ℗ OHL 003

Tiempo total (1:08:02)

Productor ejecutivo: ORIENTE LÓPEZ

Música - Oriente López OHL Music

Letra - Ana Mireles ARCARIUM Music

1 Saltos en La Escalera.  Voz solista - Pável Urquiza
2 Abracadabra. Voz solista - Javier Ruibal
3 Peregrino. Voz solista - Oriente López
4 Cálido Amargo. Voz solista - Leslie Cartaya
5 Oba Iré. Voz solista y efectos vocales - Mayito Rivera
6 El Dulcerito Llegó. Voz solista - Javier Porta
7 Baja La Candela. Voz solista y bajo eléctrico - Aláin Pérez
8 En Fin, El Mar. Voz solista - Malena Burke
9 Mi Tatara. Voz solista - Kelvis Ochoa
10 Pasáste Por Aquí. Voz solista - Gerardo Contino
11 Aterriza. Voz solista - Yamila Guerra
12 Herida De Pena. Voces solistas - Magilee Alvarez y Oriente López
13 No Te Olvidé. Voz solista - Magilee Alvarez
14 El Alma Del Jardín. Voz solista - Oriente López
15 Había Una Vez. Voz solista - Oriente López
16 Arrollando El Carnaval. Voz solista y clarinete - Angel Bonne

Bajos: Carlos Mena (1) (5) (11) (14) (16), Luis Manresa (2) (3) (6), Itaiguara Brandao (4) (15), José Gola (8) (13), Jorge Bringas (9) (10), Sean Kupicz (12)

Guitarras, acústica, eléctrica y tres: Román Lajara (1) (7) (12) (13), Gil Gutiérrez (2), Yuniel Jiménez (3) (9), Julio C. López "Pachy" (3), Itaiguara Brandao (4) (15), John Tropea (8) (11), Jorge Luis Pérez (12)

Baterías: Jimmy Branly (1) (3) (4) (6) (8) (11), Calixto Oviedo (7) (9), Mauricio Zotarelli (15)

Percusiones: Mauricio Herrera (1) (9) (10) (16), Román Díaz (1), Ramón Porriña (2) (9), Vicente Sánchez (3) (6) (8), Mario Lino Fernández (3) (6) (7) (8) (9) (10) (14),  Gilmar Gomes (4), Conrado García (5) (7), Gabriel Machado "Chinchilita" (10),  Fernando Favier (12) (13), Igor Arias (14), Yusnier Sánchez (15)

Saxos: Carlos Averhoff (1) (11), Luis Felipe Lamoglia (4), Neil Leonard (5), Luis Faife (7) (12), Chris Ferrer (6) (16)

Trompetas y Fliscornio: Chris Ferrer (1) (3) (5) (6) (7) (8) (9) (12) (16), Juan Carlos "Wichy" López (1), Yaure Muñíz (1) (11), Guillermo Trujillo (5)

Trombones: Rey David Alejandre (1) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (12), Chris Ferrer (16)

Coros: Pável Urquiza (1), Glenda Del E (1) (2) (4) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (16), Román Díaz (1) (9), Oriente López (2) (3) (5) (7) (8) (10) (12) (16), Barbara Martínez (2),  Magilee Alvarez (3) (8) (9) (11) (12) (15), Leslie Cartaya (4), Emilia Przesniak (5) (9),  Vicente Sánchez (5) (6) (7) (8) (9) (10) (15) (16), Gerardo Contino (5), Sebastián López (5) (9) (16), Luis Manresa (6), Iraysmi Andrea Ramírez (6), Ailyn Arias (6) (15), Aime Arias (6) (15), Yun Huang (9), Ana Mireles (Poema 9), Yamilia Campos (10) (16),  Salvador De Angela (12), Michelle Collier (14), Igor Arias (14)

Violines: Rafael Cos Peña (2) (4), Juan Miguel Hechavarría Pérez (2) (4), Yunior Terry (2) (5) (8) (10) (13), Omar Puente Fiffe (7) (10)

Viola: Ana María Rojas Gallego (2) (4)

Chelo: Karen Lizeth Londoño Múñera (2) (4), Jennifer Vincent (2) (5) (8) (10) (13)

Grabación: Kitsa Studio (Madrid, España) Pavel Urquiza, JBranly Studio (CA, EUA) Jimmy Branly, PTY Studios (Ciudad de Panamá, Panamá) Ignacio Molino, Yaure Muñíz Studio (MA, EUA) Yaure Muñíz, MH Studio (NJ, EUA) Mauricio Herrera.

OHL Music (NJ, EUA) Oriente Lopez, Infinity Estudios (Madrid, España) Pablo & Pedro Baselga, RCM Studio (París, Francia) Luis Manresa, ProMaster Estudio (Medellín, Colombia) Alex Gaviria, Toppano Studio (SM Allende, México) Lorenzo Toppano, OK Studios (FL, EUA) Otto Knight, Habana Studios (Londres, RU) Flavio Correa, Orpheus Studio (Tokio, JAPÓN) Naoto Sugawara, RYCY Productions (CA, EE. UU.) Yalil Guerra, Tedesco Studios (NJ, EUA) Tom Tedesco

Mezcla y masterización BASS MAN STUDIO (NY, EE. UU.) Dave Darlington

CRÉDITOS DE ARTE DE PORTADA:
Tipografía y logo: Oriente López y Juan Betancurth,
Foto interior: Greta Liz López, Diseño portada: Frank Guiller


LA IN-CONVENIENTE SOLEDAD

Y la soledad, como hilo conductor, como expresión de la existencia humana, como avatar a vencer por cada uno de los personajes, es resuelto ...