viernes, 27 de diciembre de 2013

LOS VIEJOS VIAJES SIN RETORNO Y LAS NUEVAS FALACIAS DE IDA Y VUELTA

Disimulando el crimen

El atolladero de ideas está muy bien compuesto en el artículo que publicó La Jiribilla, en él se proclaman al mismo tiempo la libertad de regresar a Cuba y la imposibilidad de expresarse en contra de quienes ostentan el poder allí.

El arroz con mango que hay en “la batalla de ideas” que “libra la revolución cubana” es a veces tan obvio que resulta patético. El uso de falacias, medias verdades, retruécanos y callejones sin salidas en el discurso oficial se han establecido como la norma, o como la fundamentación de un cuerpo de ideas en el que cuesta saber quien ha muerto primero, si el ser o la conciencia. Y todo esto, claro está, se dibuja y desdibuja en los medios de información, los que están “destinados” por el castrismo a “legitimar la verdad”.

En un artículo firmado por Pedro de la Hoz y publicado por la página La Jiribilla, aprecio una magnífica lección de todo esto, y si bien es cierto que en toda la prensa oficial cubana se siguen las mismas pautas, este trabajo tiene la maestría de un sobreviviente de la época de la hoz y el martillo, de un periodista de largo oficio, capaz de sintetizar las normas, descifrar las señas que emanan del poder y transmitirlas como “verdades legítimas”.

En los primeros dos párrafos se lee, cual si no pasara nada, que hoy debería tener el mismo significado que un cubano emigrara a los Estados Unidos, como que un norteamericano lo hiciera a Suiza. He aquí un señuelo para que el lector “descubra” un postulado que no se compadece con la realidad; entre otras razones, porque el lector sabe de sobra que Estados Unidos y Suiza no están confrontados políticamente, pero Cuba y los Estados Unidos sí.

En el párrafo siguiente el articulista nos descubre que ese diferendo político existe y, “diciendo las cosas por su nombre” -es decir, con la “legítima verdad”-, nos revela “que esa divergencia ha estado instigada por los enemigos del “Estado revolucionario”, y concluye contundentemente estableciendo que esos enemigos lo han hecho “con la intención de regresarnos al pasado”.

He aquí tres falacias duras; la primera, se puede establecer porque el articulista no es dueño de la verdad, sino en todo caso de sus propios criterios y opiniones; la segunda, porque el diferendo no ha sido ni es instigado por los enemigos del “Estado revolucionario”; y tercero, porque la intención de quienes en realidad lo que hacen es oponerse a la política de un caudillo no puede regresarnos al pasado.

La otra gran falacia que se desprende de todo este andamiaje de ideas es la que trata de afirmarnos que ha sido desde los Estados Unidos de donde salieron todos los males de los cubanos que residen en la isla. Pero no fue en el país del norte donde surgió la idea de expropiar todas las empresas nacionales y extranjeras que apuntalaban la economía en Cuba, no fue el vecino del norte quien impuso a la isla durante más de medio siglo los dislates políticos y económicos que han llevado a la sociedad cubana al deplorable estado en el que se encuentra hoy. Lo que ha sucedido en Cuba es de la absoluta responsabilidad del llamado “Estado revolucionario”.

Pero además sucede que el llamado “Estado revolucionario” no debería ser más que Estado, el adjetivo sale sobrando porque es ese adjetivo, precisamente, el que mantiene a Cuba como país fuera de toda modernidad, es el llamado “Estado revolucionario” el que desprecia con violencia a todos los que no están de acuerdo con sus dictados, es el llamado “Estado revolucionario” el que denigra y persigue a los ciudadanos que reclaman su derecho a expresarse libremente, es el llamado “Estado revolucionario” el que pretende ejercer todos los poderes hasta las calendas sin dar el menor espacio a la oposición, ni siquiera el espacio del reconocimiento, es el llamado “Estado revolucionario” el que estigmatiza, descalifica y empareja a los opositores con el enemigo extranjero, como lo hace en su artículo el señor de la Hoz.

Fue el ex máximo líder el gran creador de todo ese mar de olvidos y descalificaciones, fueron las persecuciones que se derivaron de sus palabras en la Biblioteca Nacional en 1961 y las pronunciadas diez años después en el Congreso de Educación y Cultura las que sepultaron a miles de artistas cubanos, fue de sus ideas y acciones caprichosas de donde surgieron los crímenes de lesa cultura, fueron sus “palabras orientadoras” las que compelieron a una parte de la sociedad fanatizada a deplorar a los artistas, a temer sus opiniones y a aplaudir cuando eran cortadas, encarceladas y desterradas.

Gracias a la llamada "revolución cubana", en Cuba no hay manera de salir del atolladero ideológico. Quien manda ahora, adelantado seguidor del Dr. Moreau, no está en la menor disposición de acatar las normas de la convivencia en libertad, algo que está por descontado en Suiza. Para quien hace las normas de conducta en la isla, su misión divina es dictar y los demás están obligados, so pena de ser irrespetados -es decir, sufrir la violación de todos sus derechos-, a copiar y repetir. Así nos lo hace saber una vez más el sobreviviente de la Hoz, pero trata además de pasarnos gato por liebre -en un intento abyecto de profanar nuestras inteligencias-, al comparar  las libertades que se gozan en Suiza con las que se gozan en Cuba.


El atolladero de ideas está muy bien compuesto en el artículo que publicó La Jiribilla, en él se proclaman al mismo tiempo la libertad de regresar a Cuba y la imposibilidad de expresarse en contra de quienes ostentan el poder allí. Y así lo dice el articulista: "Nadie les va a pedir a aquellos que se retracten, ni una militancia impostada, solo se les demandará respeto". Y no hay que ser muy listo para comprender que en este contexto "respeto" es sinónimo de SILENCIO.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MATAR LA CATARSIS Y REHABILITAR A LOS MUERTOS

Disimulando el crimen

El desprecio por todos los que se fueron, el insistente repudio del ex máximo líder contra todos los que intentaran adversarle, sembró en la sociedad cubana un asco visceral contra una enorme porción de la cubanía.

Que sea noticia un artículo publicado en Cuba acerca de un músico cubano que vivió sus últimas glorias profesionales en el exilio, es la noticia de la incorrupta perversidad de un sistema. Rehabilitar sin más rodeos que el olvido a quien ocultaron por todos los medios durante décadas, es disimular un crimen.

En toda su andadura, el castrismo ha exhibido un profundo respeto por sus actos, sobre todo por los más repudiables; entre ellos, la sostenida represión a todo acto capaz de producir catarsis en el grupo más allá del control oficial. Y como esas catarsis les son dadas por naturaleza a los creadores de imágenes e ideas, a los artistas, a los escritores capaces de crear opinión en el grupo, pues la opción desde el principio fue sepultar en el olvido o la cárcel a todos los que decidieron opinar en contra.

Con “claridad meridiana” el castrismo impuso la figura de “traidor” a todos los que por hache o por be decidieron rehacer sus vidas fuera del alcance de lo que se veía venir y que cayó demasiado pronto sobre la isla: la debacle total.

El desprecio por todos los que se fueron, el insistente repudio del ex máximo líder contra todos los que intentaran adversarle, sembró en la sociedad cubana un asco visceral contra una enorme porción de la cubanía, aquella que, guardada en miles de profesionales del arte y la cultura, se fue de Cuba.

Ese crimen de lesa cultura propició que las generaciones formadas por la llamada “revolución cubana”, desconozcan esencialmente la potencia y el reconocimiento internacional que tuvo su patria antes de 1959, renombre que, como marca país, no se sostenía precisamente sobre los pilares del vicio, como le ha gustado decir al ex máximo líder, sino sobre un montón de virtudes y una contundente cultura musical y artística.

Ellos, los castristas, prefieren los muertos, así lo han demostrado en decenas de oportunidades. Así permitieron nombrar públicamente después de muertos; entre muchos otros, a Ernesto Lecuona, Celia Cruz y Julián Orbón, a quienes se les ha negado por décadas el sitial que ganaron con sus obras.

Muchos son los nombres que aparecieron en la segunda edición –porque en la primera no “fue posible”-, del Diccionario de la música cubana, biográfico y técnico, de Helio Orovio con los que no se ha saldado aun la deuda de gratitud por sus obras, nadie ha pedido el perdón necesario por el crimen, nadie desde las alturas del Comité Central o desde las columnas virtuales de “Cubadebate” ha reconocido la devastación que tales censuras provocaron en la cultura cubana.


Por eso, hablar a estas alturas de Ñico Membiela, sin denunciar a sus censuradores y sin demandar el reconocimiento oficial del atropello cometido contra él y todos los que se fueron, es disimular un crimen de lesa cultura cual si no pasara nada.



domingo, 20 de octubre de 2013

OFERTA, DEMANDA, PRECIO, COSTO Y GANANCIA

En Cuba, una de las economías más pobres del mundo, el dólar y el Euro valen menos que el CUC, una moneda ficticia, sin el menor respaldo en divisas y que, fuera de Cuba, no sirve para nada.

El cuento del “propista” y los cambios en Cuba

Jugar con la cadena y dejar al mono tranquilo, andar por las ramas, evadir las verdaderas causas de los conflictos sociales, económicos y políticos, y no denunciar a los culpables de los desastres se ha convertido en Cuba en una filosofía de vida que entre otras aberraciones ha provocado la doble moral que desmorona a la sociedad cubana en nuestros días, ha entronizado la cautela y la autocensura como mecanismos del instinto de conservación.

Así lo puedo percibir, por ejemplo, en los comentarios de los participantes en El Segundo Congreso de la Asociación Hermanos Saiz, la Mesa Redonda dedicada a la reestructuración de la Enseñanza Artística Profesional y en las infinitas quejas de la población por los precios de los productos agrícolas.

Nadie menciona públicamente -o al menos ningún medio es capaz de reproducirlo-, que la causa fundamental que desquicia toda actividad son los paupérrimos salarios en la isla y la incapacidad del llamado Estado, que monopoliza todas las actividades económicas, para realizar un reajuste salarial que ponga a los ciudadanos en condiciones de enfrentar los precios reales de los productos que componen su canasta familiar y realizar con mayor eficiencia su labor y producir riquezas como empleados públicos, cooperativistas o cuenta propistas.

Por ninguna parte se ha mencionado, durante los últimos 54 años, que el desastre original está en la abolición de la propiedad privada y la implantación en su lugar de sistemas económicos fallidos, todo lo cual fue idea única y exclusiva del ex máximo líder Fidel Castro y que, como despeñándose por un barranco, sobrelleva su hermano como parte de la herencia del poder.

En las reuniones oficiales a nadie se le ocurre exigir una reforma o reajuste salarial al llamado Estado Cubano que monopoliza vidas y haciendas, sino que se demoniza por todos los medios a los productores, a los empleados, a los burócratas, a los ciudadanos o a cualquier otra figura, quienes en todo caso son víctimas también del naufragio, porque ellos igual que toda la población pagan en la llamada “moneda convertible” o CUC y cobran el monto sustancial de sus salarios en pesos cubanos o CUP, y, como si fuera poco, ese llamado CUC se compra y se vende oficialmente a precios irracionalmente ficticios, acomodados para suplir con impuestos la ineficiencia económica del sistema. En Cuba, una de las economías más pobres del mundo, el dólar y el Euro valen menos que el CUC, una moneda ficticia, sin el menor respaldo en divisas y que, fuera de Cuba, no sirve para nada.

A nadie se le ocurre, por instinto de conservación, exigirle a Raúl Castro que decrete un reajuste salarial general y que desaparezca una de las dos monedas que circulan en la actualidad, a nadie se le ocurre exigir públicamente que los salarios sean pagados en CUC, la moneda en que los ciudadanos están obligados a pagar la canasta familiar real.

A nadie se lo ocurre exigirle a Raúl Castro que propicie la inversión en el país de los cubanos residentes en el extranjero. Nadie ha sido capaz de exigirle públicamente que contribuya con la conformación de un Estado de Derecho que asegure la inversión tanto de nacionales como extranjeros. Nadie, fuera de la oposición estigmatizada, perseguida, aislada y no reconocida, se atreve a jugar con el mono.

A nadie se le ocurre denunciar en esas reuniones oficiales, en las que se pregonan con obstinación los cambios, que los salarios en Cuba están por debajo del nivel de pobreza, puesto que la gran mayoría de los empleados y pensionados ganan menos de un dólar diario, es decir, menos de 25 pesos cubanos al día. A nadie se le ocurre exigir, por temor a ser tildado de “contrarrevolucionario”, que el salario mínimo sea por lo menos de 700 pesos cubanos, unos 28 CUC mensuales.

Nadie ha sido capaz, por instinto de conservación, de exigirle a Raúl Castro, como máximo responsable de todo lo que sucede en Cuba, que no trastabille más en los mal llamados cambios, tal como ha sucedido con el recién denegado permiso para importar y vender ropa por emprendedores privados, un negocio que estaba en pleno auge y que tendrá que continuar como estuvo siempre, clandestino, porque el máximo responsable del llamado Estado Cubano, Raúl Castro, es intocable de toda "intocabilidad" y donde dijo “digo” dice “Diego” y aquí no ha pasado nada, porque, por instinto de conservación, quienes participan en esas reuniones oficiales no se atreven a jugar con el mono, porque conocen de primera mano que la multiplicación por cero existe en Cuba desde hace más de medio siglo, porque saben que el costo de enfrentar la verdad siempre es superior a las ganancias.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL CORO DE ROBERTO CARCASSÉS SIGUE SONANDO

El son de la destrabazón

Algo está fallando en la oposición y algo está haciendo muy bien la dictadura para que el pensamiento social cubano esté trabado de esa manera. 
El bloqueo mental que provoca el instinto de conservación en muchos cubanos es letal, se atreven a utilizar cualquier epíteto excepto dictadura para cualificar a la clase que ostenta el poder en la isla desde hace más de 54 años. Ese instinto de conservación ha matado, en la gran mayoría de la sociedad cubana, la posibilidad de aprehender que las dictaduras son inadmisibles, irreformables y deben ser derrocadas. 

En Cuba la clase dominante puede tolerar que la gente sea cualquier cosa menos "contrarrevolucionaria" porque sabe que ese supuesto, real o potencial "contrarrevolucionario" saltó o está al tris de saltar al siguiente escaño del pensamiento y descubrir que la llamada "revolución" no es más que una dictadura, y que él en realidad tiene el derecho de estar en contra de ese poder omnímodo y de cualquier poder político, que no puede ser un “contrarrevolucionario” que en todo caso sería un opositor y que tiene el derecho, además, de denunciar las violaciones que esa dictadura ha cometido durante más de 50 años. Por eso a los estigmatizados como “contrarrevolucionarios” los persiguen, los acorralan y procuran multiplicarlos por cero. Por eso, es difícil admitir que uno es un “contrarrevolucionario” y por instinto de conservación se utilizan infinidad de eufemismos para calificar la realidad circundante.

El coro de Roberto el día 12 en el "protestódromo" y los coros que le han seguido hasta ahora así lo demuestran. Algo está fallando en la oposición y algo está haciendo muy bien la dictadura para que el pensamiento social cubano esté trabado de esa manera. Quizás el dogma y la fe inculcada han paralizado el cuerpo de la sociedad, la que solamente es capaz de asumir sus pecados cuando sorpresivamente salta al otro mundo, en un éxodo masivo o de uno en fondo. 

Quizás esta ánfora de Pandora que destapó Roberto Interactivo no se cierre como otras que se abrieron antes, ojalá que contribuya a destrabar el pensamiento y la sociedad cubana esté al tris de asumir los epítetos correctos para calificar la "realidad objetiva". Ojalá que este sea el son de la destrabazón.


martes, 17 de septiembre de 2013

EL CORO DE ROBERTO CARCASSÉS PARA NO CUBANOS

Pistas para comprender algunos términos de la neo lengua cubana

Lo que en realidad es una crisis profunda y sin salida, en Cuba Fidel Castro le llamó "período especial en tiempos de paz"; lo que es en realidad una Ley de Embargo sobre las propiedades de una dictadura, Fidel Castro le llamó "bloqueo contra el pueblo".

La noticia del coro de Roberto Carcassés, que ha cimbrado todos los medios en los últimos días, según he podido leer en algunos comentarios en redes sociales, no ha sido bien comprendida por algunos no cubanos, y eso es a causa de que en la isla, aunque se habla el castellano, algunos términos han sido objeto del vandalismo político-lingüístico. Así que trataré de enderezar algunos de estos tuertos.

Las dictaduras, como nos anunció Orwell, crean sus neo-lenguas y lo que en realidad es una crisis profunda y sin salida en cualquier lugar del mundo, en Cuba Fidel Castro le llamó "período especial en tiempos de paz"; lo que es en realidad una Ley de Embargo sobre las propiedades de una dictadura, Fidel Castro le llamó "bloqueo contra el pueblo"; quienes en realidad apoyan a un dictador, Castro les llamó "amigos de Cuba"; y lo que en todas partes sería una dictadura, Fidel Castro le llamó "gobierno".

Así, cuando Carcassés menciona que está en contra del “bloqueo”, pero también en contra del “auto-bloqueo”, es comprensible que los no iniciados en las neo lenguas tengan dificultades para captar la esencia de la expresión. El primer “bloqueo” al que se refiere el músico, como comenté, es una Ley de los Estados Unidos para sancionar la dictadura que inició Fidel Castro y que de manera dinástica heredó su hermano Raúl; y el segundo, el auto bloqueo, quiere expresar todos los impedimentos que ha puesto durante más de medio siglo la dictadura castrista ante los deseos de los cubanos de ejercer sus libertades ciudadanas, incluidas las libertades económicas, en las que al igual que las libertades políticas y cívicas, la dictadura ha sido infranqueable y ha impedido sin pausas y sin prisas todas las iniciativas individuales que pudieran constituir fuentes de riquezas individuales y colectivas.

Al abolir la propiedad privada y establecerse la dictadura como única propietaria de vidas y haciendas y asumir el monopolio de todos los rubros del mercado, bloqueó el espíritu emprendedor de los cubanos, frenó las potencialidades individuales y quienes han querido hacerlas realidad han tenido que emigrar, y si bien es cierto que no todos lo han logrado, existen ejemplos suficientes como para poder afirmar que Cuba sería un país próspero, como lo fue hasta 1959, si la dictadura no hubiera bloqueado a los emprendedores dentro de la isla.

¿Y por qué la dictadura ha frenado a los emprendedores en Cuba? pues para conculcar las libertades que del comercio se desprenden y así tener el camino expedito para establecer la dictadura vitalicia y dinástica de la que disfrutan hoy los Castro y los allegados a su círculo de poder. 

De tal modo, Roberto Carcassés puede ser castigado a no presentarse más en público en toda la isla gracias al poder monopólico que ostenta el llamado estado cubano sobre todas las fuentes de empleo, algo absolutamente inconcebible en cualquier país democrático del mundo. Roberto Carcassés y todos los ciudadanos están a merced de un estado sin derechos, que tiene en sus manos todo el poder y lo utiliza para bloquear el acceso a la información y prohibir cualquier tipo de oposición, y es a eso que Roberto llama auto-bloqueo.

domingo, 15 de septiembre de 2013

EL CORO DE ROBERTO CARCASSÉS

Los cambios en Cuba

Acuérdate que siempre quiero. Libre acceso a la información, para tener yo mi propia opinión. Quiero, acuérdate que siempre quiero. Yo quiero elegir al presidente por voto directo y no por otra vía. Quiero, acuérdate que siempre quiero. Ni militantes ni disidentes, cubanos todos con los mismos derechos.


Este es parte del texto por el cual ha sido suspendido de los escenarios de toda Cuba el músico Roberto Carcassés. Quizás las autoridades del Instituto de la Música, quienes le han dejado en la calle desempleado por tiempo indefinido, hayan descubierto en esto un mensaje subliminal o críptico que yo no puedo descubrir, es cierto que aun no han calificado la falta o el crimen cometido por el músico -y quizás, como en muchos otros casos, nunca lo hagan-, pero algo muy grave deben haber descubierto los ejecutores del poder en Cuba para llevar a la hoguera en la plaza pública, a quien ha sido capaz de colmar todas las plazas con los seguidores de su música.

Entiendo que es una demostración más del fraude que constituyen los proclamados cambios y actualizaciones, es una prueba más que fehaciente de que Cuba no cambiará mientras la dominen quienes la han devastado. 

Vale la pena que los llamados "Amigos de Cuba" lean estos mensajes, claros y fuertes, que dan las autoridades cubanas. Vale la pena que quienes desde el exilio creen que podrán jugar con el mono, lean en estos mensajes las señales que da la clase dominante cubana a quienes no se conforman con jugar solamente con la cadena. Vale la pena que quienes aun suspiran por los supuestos cambios en la isla, acaben de comprender que estos nunca se producirán mientras perdure en ella el poder vitalicio y dinástico. .



Texto íntegro de la improvisación:


Este coro es facilito
Y todos lo pueden hacer
Porque somos cubanos 
y queremos muchas cosas
Queremos que regresen nuestros hermanos 
Y muchas cosas más
Y el coro dice así… uno… dos… tres…
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Yo quiero que liberen a los cinco héroes
Y que liberen a María eh
Sí, a María…
Acuérdate que siempre quiero.
Libre acceso a la información, para tener yo mi propia opinión.
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Yo quiero elegir al presidente por voto directo y no por otra vía.
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Ni militantes ni disidentes, cubanos todos con los mismos derechos.
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Que se acabe el bloqueo…
… y el autobloque
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Y si ya tengo la carta
Y qué volá con mi carro
Quiero, acuérdate que siempre quiero
Yo quiero que liberen a los cinco héroes 
Y que liberen a María.
Quiero, acuérdate que siempre quiero".


sábado, 31 de agosto de 2013

MILES DE MÉDICOS CUBANOS A BRASIL POR AMOR-TIGUAR

El objetivo verdadero es quitarse de encima una población de profesionales a los que la economía cubana no puede pagar de acuerdo a su trabajo y que colocándolos en el mercado internacional pueden producir ganancias millonarias.

Desvestir a un santo para vestir a otro
Ahora está en el candelero la noticia de los miles de médicos cubanos que La Habana y Brasilia han negociado. Los comentarios van y vienen y las fiebres suben y bajan, pero esta no es más que otra página en la aparentemente interminable tragicomedia de Cuba y la penosa complicidad de las naciones a su alrededor, que por lo general aplauden o miran para otra parte.

Esta vez el espectáculo no es diferente, guerrilleros, tropas, médicos, ingenieros, deportistas, y profesionales de muchísimas carreras han sido enviados por “solidaridad y amor” a los cuatro puntos cardinales, provocando los mismos males y las mismas fortunas dentro y fuera de la isla, nada ha cambiado, quizás las circunstancias son distintas y la velocidad electrizante a la que viajan hoy las noticias, pero todo lo demás es más de lo mismo, es un modo de operar establecido desde hace más de medio siglo.

Es posible también que algunos matices estén cambiados, pero la esencia, lejos de estar en la “solidaridad y el amor” está en las ganancias que obtiene el caudillo de La Habana con este tipo de “internacionalismo”, en la posibilidad de amortiguar la crisis profunda que padece la isla.

El amor no es el objetivo porque se desviste un santo para vestir a otro, el amor no es la inspiración en este negocio porque hay millones de cubanos que tienen que esperar meses para acceder a una consulta médica, un análisis, unos exámenes de cualquier tipo y sufrir el pésimo estado de los hospitales y policlínicos.

Pero el General y su hermano, el ex máximo líder, obtienen fabulosas ganancias económicas, políticas y sociales, incluso cuando los ciudadanos en la isla, como en cualquier capitalismo salvaje, sean cada vez más pobres. El objetivo verdadero es quitarse de encima una población de profesionales a los que la economía cubana no puede pagar de acuerdo a su trabajo y que colocándolos en el mercado internacional pueden producir ganancias millonarias. Es cierto que corre el riesgo de que deserten, pero por encima de eso está el hecho cierto de que si regresan al país es bueno para Él y si no regresan también.

Ya se han quitando de encima a cientos de artistas e intelectuales, científicos, músicos, soldados, bailarines, periodistas y escritores, fueron saliendo de ellos mandándolos en misiones o manadas de colaboradores. Esa ha sido una de las jugadas más brillantes del que dicta, aunque sabe que corre el riesgo de que nunca más regresen y que se separen de la misión al ver el mundo real y los reales que se pueden ganar en el mundo, pero gana porque se quita de encima a posibles ciudadanos conflictivos, majaderos que al no tener ni detergente para lavar la bata blanca, ni la posibilidad de tomarse un café antes de entrar al quirófano, se pudieran poner muy nerviosos y escribir fuera del guión.

Gana el que dicta, porque mientras los colaboradores vivan el sueño de ser emigrantes temporales y puedan buscar y encontrar los muebles sanitarios que le faltan en el baño de su casa de Pogoloti, Carraguao o el Vedado, puedan conseguir la pacotilla que no consiguen en las trapichoping cubanas y otros etcéteras no se convertirán en unos indisciplinados sociales y mucho menos le irán de frente al que dicta.

Ah, que los habitantes de la isla estarán cada vez peor por esto y por lo otro, pues eso también es cierto, pero a Él eso le importa un comino, lo cual ha demostrado con mucha eficacia durante los últimos cincuenta y pico de años. El banco pierde y se ríe, como dice el refrán, porque los profesionales que no deserten se ocuparán de equilibrar la balanza y los que deserten posibilitarán que la presión escape de la olla, y así estará “todo arreglado”, aunque los hospitales sigan siendo cada vez más inhóspitos y los pobres de este mundo, atendidos eventualmente por un médico cubano, le estarán eternamente agradecidos al caudillo, aunque ese médico no tenga ni donde caerse muerto.

PD: No lo he podido comprobar, pero si estos 4000 médicos corren la misma suerte que otros “internacionalistas” portan pasaporte oficial, el cual les es retirado por el “Jefe de la Delegación” después de concluidos los trámites migratorios.


PE: Al terminar de escribir leí que Brasil no contratará a contingente médico cubano. ¿Será?

viernes, 23 de agosto de 2013

CLARO, CLARINETE, CLARINETÍSIMO… el arte pudiera darte dinero, pero el dinero no te hará artista (4 de 4)

Entrevista con el Licenciado Roberto Medina, fundador de Clarinetísimo

Ya puedo hablar con tranquilidad de clarinetistas en la República Dominicana, unos en formación y otros con niveles bastante altos, pero todos con un acertado sentido de la música.

Los aperos de labranza de un profesor de música
Enmanuel Pérez, Dante Cucurulo y la Orquesta
Sinfónica Juan Pablo Duarte
AG: Es decir, que en la actualidad existen varias instituciones que estimulan el estudio de la música y por esa vía los estudios del clarinete; además, los estudios académicos de NE y NM se han estandarizado y tienen una continuidad que permiten la formación de instrumentistas profesionales de alto nivel ¿Cuál ha sido la labor de Roberto Medina para que esto sucediera?

RM: Trabajo, el deseo de resolver los problemas técnicos que pudieran tener los estudiantes en la ejecución del clarinete, y tocar cada vez repertorios más complejos. Roberto Medina encontró una situación, la evaluó, trazó una serie de objetivos y se puso como meta sus ideales artísticos, entonces comenzó a trabajar para acercar la realidad a esos sueños. Eso me ha tomado casi la mitad de mi vida, pero con toda franqueza, aunque sé que falta mucho y que ha habido déficits, tengo motivos para estar contento.

Una de las cosas importantes que he tratado de hacer es involucrar a las familias de los estudiantes en todo este proceso, con el deseo de que las relaciones sean de calidad.

Roberto Medina y Cristian David
Fonseca
Ya puedo hablar con tranquilidad de clarinetistas en la República Dominicana, unos en formación y otros con niveles bastante altos, pero todos con un acertado sentido de la música y de lo que significa tocar un instrumento, algo que no podía ni soñar hace dos décadas atrás.

Y me satisface mucho que los profesionales invitados, como el profesor del Conservatorio de Boston, haya dicho que aquí no tenemos problemas con las clases de clarinete, esos piropos cuando vienen de especialistas de ese nivel, bien enterados de la enseñanza del clarinete a nivel global, me dan mucho gusto y es un estímulo para que los muchachos continúen esforzándose para tocar mejor cada día.

En fin, estoy contento porque hay un trabajo del que se puede hablar, hay una historia que se puede constatar, tenemos finalmente en el país las condiciones para alcanzar metas como las logradas en este quinto festival.

En primer lugar nunca pensé que llegaríamos a hacer cinco festivales, todo apuntaba a que no lo lograríamos, pero pudimos traer a cinco clarinetistas internacionales que participaron en conciertos y en clases magistrales, se hicieron once conciertos en cinco días, se estrenaron varias obras del repertorio internacional, participaron la Orquesta Dominicana de Vientos, y la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte del Conservatorio Nacional.

AG: Entonces esto se complicó de tal modo que debes tener gastos ¿De dónde sale el dinero para sufragar el Clarinetísimo?

Elioenai Medina y Michael Norsworthy
RM: Eso sí que puede parecer un milagro, porque en esta última edición se movieron más de un centenar de personas. El festival no tiene patrocinadores, solamente contamos con el apoyo del Conservatorio, los participantes casi todos pagan sus pasajes y cubren sus gastos, pero por ahora los objetivos se han cumplido: promocionar el clarinete y estimular a los estudiantes y profesionales del instrumento. Hasta ahora el dinero no nos ha frenado, pero sin dudas, para alcanzar mayores resultados vamos a tener que disponer de un presupuesto mayor.

La música, la familia y la sociedad
AG: ¿Crees que este trabajo está influyendo en las familias de los estudiantes y en la sociedad?

RM: Yo he tenido mucha suerte con los padres de mis estudiantes porque ellos hacen equipo conmigo, si no fuera así esto sería casi imposible, más en las condiciones tan agitadas en las que vivimos y en las que a veces los niños tienen que cumplir múltiples actividades al igual que los padres. Y pienso que si ese equipo ha funcionado bien es porque los padres han visto que pueden confiar en mi trabajo y he tenido mucha solidaridad y apoyo de parte de los padres.

Juan Carlos Martínez, Juan Esteban Martínez, Manuel Galvá
y Claudia Janeth Martínez
De hecho, las familias de los estudiantes son la parte más numerosa del público de los conciertos, así que obviamente esas familias a la hora de hablar de este tipo de trabajo lo hacen desde otro punto de vista, tienen otro concepto, conocen el trabajo que significa interpretar una nota en un instrumento, la cantidad de horas de ensayos y todo lo que conlleva este trabajo en equipo. Por otra parte, cuando nos paramos en un escenario proyectamos algo que la sociedad recibe, nosotros entregamos la mayor calidad posible, somos responsables de ese trabajo.

Pero más allá de eso, tratamos de que esa responsabilidad ante la música se proyecte como una responsabilidad ante la vida, que la necesidad de interpretar bien una obra sirva de estímulo para actuar bien en todos los órdenes, de hacerlo todo con altos niveles de competitividad y responsabilidad. Creo finalmente que nuestro trabajo está influyendo grandemente en la familia y a través de la familia en la sociedad.

Agradecimiento 
AG: Si tuvieras que agradecerle a una sola persona por la ayuda que te ha prestado en la realización de estos cinco festivales ¿a quién le agradecerías?

RM: A Darleny, ella ha sido la persona que ha seguido toda esta historia; ella, siendo estudiante, estuvo en el primer ensamble que hicimos; y, aun hoy, cuando ya es profesora del Conservatorio, continúa dedicándole muchas horas a la organización de este festival Clarinetísimo; ella, ya está trabajando para el próximo festival.

AG: Muchas gracias y nos vemos en 2014 en el 6to. Festival Clarinetísimo. Fin.


Lea también

Grabada en Santo Domingo el 14 de abril de 2013.


viernes, 16 de agosto de 2013

CLARO, CLARINETE, CLARINETÍSIMO… el arte pudiera darte dinero, pero el dinero no te hará artista (3 de 4)

Entrevista con el Licenciado Roberto Medina, fundador de Clarinetísimo

El objetivo más importante de la enseñanza de cualquier instrumento es que los estudiantes toquen frente al público, que los padres vean el resultado del trabajo y que el estudiante crezca como músico.

Los primeros resultados
AG: ¿Y quién es Darleny?

RM: Darleny fue del primer grupo que tomó ese programa en la Escuela Elila Mena, ella es el fruto de la primera etapa. Como te había dicho antes, en el Conservatorio al primero que gradué a Jorge Félix Núñez, eso fue el 10 de febrero de 1995, y después a Randy de Luna, ellos son los dos primeros y después en el orden está Darleny González, quien no se graduó en el CNM, porque fue aceptada en un Conservatorio en los Estados Unidos y allá se graduó con muy buenos resultados académicos.

AG: Vamos a ver, entiendo que esta joven Darleny es uno de tus mejores estudiantes en la primera etapa, así que sería bueno que me hablaras un poco más de ella para entender mejor los procesos que has seguido en la formación académica de tus estudiantes.

RM: A Darleny la llevó su padre a la escuela cuando ya el cupo estaba lleno y las clases habían comenzado, pero a pesar de la negativa, el padre insistió en ver al profesor de clarinete.

Con la insistencia finalmente la vi, ella estaba pequeñita y había venido con sus padres que volvían a vivir en Santo Domingo. Habían vivido en los Estados Unidos y ella había tocado en la banda del colegio y tuvo un instructor. Había aprendido muy bien, tenía muy bien colocadas las manos en el instrumento y me di cuenta que ella era de esas personas que nacen con el instrumento debajo del brazo. Yo estaba dando una clase y le pedí que fuera armando el clarinete para escucharla y en cuanto ella sonó le dije al padre, despreocúpese que ya es alumna mía.

Ella fue una suerte para mí, porque es formal, disciplinada, capaz y las cosas se las explico una sola vez. Es del tipo de estudiante que escucha, entiende y está capacitado para reproducir con el instrumento lo que uno le enseña.

AG: ¿Qué tiempo estudió contigo?

Darleny González, Enmanuel Pérez y Roberto
Medina.
RM: Darleny comenzó a estudiar conmigo el NE en 1994 y en 1997 pasó al Conservatorio… ah, estando ya en el Conservatorio le pregunté cuál sería la carrera que estudiaría en la universidad, a lo que ella me respondió con mucha seguridad y responsabilidad que ella iba a ser clarinetista. Entonces entendí que eso cambiaba un poco las cosas, si esas eran sus aspiraciones yo tenía entonces que variar un poco el sistema con ella, no es que yo enseñe a unos de una manera y a otros de otra, lo que sucede es que si el estudiante tiene esta convicción entonces mi responsabilidad es mucho mayor, tengo que encenderle las alarmas para indicarle que la competencia es fuerte, que la preparación es mucho más dura y que de eso dependerá el resto de su vida, así que cuando ella me dejó claro que era por ahí que iba, entendí que había que buscarle una institución fuera del país en la que pudiera alcanzar la preparación que ella merecía, sobre todo para que pudiera cumplir con sus planes de vivir de la música, algo que por múltiples razones en todas partes del mundo es bastante difícil.

Yo le preparé un repertorio para que hiciera estudios en una universidad de alto nivel, grabamos un vídeo en el que la acompañó la excelente pianista María de Fátima Geraldes, enviamos esa aplicación a la Manhattan School y en 2001 se fue a estudiar con beca completa.

Allí en poco tiempo se convirtió en la más destacada, entonces le sugerí que había que buscar otra universidad donde las exigencias fueran aun mayores, entonces aplicó y fue admitida en SUNY Purchase College. Conservatory of Music, donde se graduó como Licenciada en interpretación (Cum Laude), con la profesora japonesa Ayako Oshima.  

En conclusión, Darleny terminó sus estudios, regresó, se ganó la plaza de segundo clarinete en la Orquesta Sinfónica Nacional, donde trabaja muy bien y es mi colega en el Conservatorio, es un regalo, es una fortuna tenerla a ella como colega, porque además es como si fuera mi hija mayor dominicana, mi amiga, mi equipo de trabajo. De hecho, en los festivales, sin ella yo no sería nada.

Un festival para los clarinetistas
AG: Clarinetísimo, que es el festival de clarinete que tú has fundado en Santo Domingo, ¿tiene como objetivo estimular a los jóvenes a que estudien ese instrumento o para que los estudiantes de ese instrumento tengan un lugar en el que demostrar sus habilidades cada año?

RM: En el año 1996 preparé el Ensamble Chalumeau con el objetivo de presentar conciertos con la clase de clarinete y promover el instrumento, tenía nueve estudiantes y el nivel técnico era endeble, pero mi interés era estimularlos. El objetivo más importante de la enseñanza de cualquier instrumento es que los estudiantes toquen frente al público, que los padres vean el resultado del trabajo y que el estudiante crezca como músico.

Pero aquello no podía ser solamente el ensamble, porque podía resultar poco atractivo, así que preparamos dúos, tríos, y diferentes conjuntos que al final terminaba por supuesto con el ensamble de todos.

Así las cosas, en el año 2009 se dieron las condiciones y con el apoyo del Conservatorio organizamos el Primer Festival Clarinetísimo. Ya había con quienes hacerlo, ya era necesario un espacio para que los estudiantes tocaran y se foguearan ante el público, para que tuvieran la oportunidad de asistir a clases magistrales, talleres y exposiciones.

Fue una experiencia extraordinaria para todos, que por suerte en un lustro ha trascendido. En este último contamos con la participación de un gran número de estudiantes y con la participación de renombrados maestros extranjeros.  

Las fuentes que surten el talento
AG: ¿Me dices que hay otros lugares en los que se estudia el clarinete en la República Dominicana además de los ya conocidos?

Manuel Galvá, Jaime Estepan, Andrés Vidal y Orquesta
Dominicana de Vientos
RM: Sí, hace algunos años comenzó en el colegio APEC un proyecto de música que tiene como eje una banda de la que yo soy el instructor de clarinete. Este proyecto, que dirige el profesor Andrés Vidal, también ha sido una cantera de músicos para el país.

También he podido ayudar a estudiantes que provienen del ensamble de Gualey, una banda que se formó en el Politécnico Parroquial Santa Ana, de Gualey y que ha tenido el apoyo de la ex Primera Dama, doña Margarita Cedeño. Ese grupo de muchachos también se ha convertido en una vía para acercar a los niños a la música, de tal modo que el estudiante Manuel Marmolejos, a quien tengo ahora en punta para graduar del Conservatorio Nacional de Música, proviene de ese proyecto.

Pero a pesar de estas iniciativas de las que yo he podido obtener frutos, existen muchos obstáculos que frenan el mejor desarrollo de estos niños. Por ejemplo, en la Escuela Elemental y en el Conservatorio es necesario invertir, porque ya los dos edificios están en muy mal estado, además los profesores no alcanzan, la población de estudiantes supera las capacidades actuales y esos niños se ven frustrados.

La otra fuente es Barahona. Hace algunos años llegó a trabajar a aquella zona u técnico colombiano que trajo a su familia. Tenía dos hijos y enseguida la madre buscó la manera de ponerlos en una escuela de música, pero como no había ella misma comenzó una banda infantil y al poco tiempo vino a la capital en busca de un profesor.

Aquellos dos niños inmediatamente comenzaron a tomar clases a pesar de que eran muy pequeños y aun las manos no les alcanzaban para cubrir las llaves del clarinete. Finalmente el tiempo pasó, los niños crecieron, la madre de los niños creó una academia de música en Barahona y yo por supuesto comencé a apoyar ese trabajo, así que por ahí las cosas fueron creciendo hasta que fue creada la Banda Sinfonías, que ha sido premiada en los encuentros nacionales que promueve FESTIBAND, que es la fundación que dirige el profesor Andrés Vidal, y que es en definitiva el evento más importante de bandas infantiles y juveniles que se hace en el país, y de donde han salido durante los últimos años la mayor cantidad de estudiantes de música. Finalmente, aquellos dos niños se convirtieron en jóvenes y en la actualidad son grandes clarinetistas con alto nivel profesional a los que gradué del Conservatorio. Estos jóvenes son Esteban y Carlos Martínez, la mamá de ellos, que es la Directora de la Academia Sinfonías de Barahona, es Claudia Martínez, y el padre, el técnico colombiano que trajo su familia al país, es Carlos Martínez. Continuará…


Lea también 
(1 de 4)
(2 de 4)
(4 de 4)


LAS CANCIONES CUBANAS QUE LA FANIA NOS RECORDÓ

Nunca agradeceremos lo suficiente a los músicos y empresarios capitalistas que hicieron regresar a los mercados los productos de la música p...