Siempre
sucede que cuando busco algo, antes de encontrarlo aparecen por el camino un
montón de cosas olvidadas. Este ha sido el caso de
la conferencia de prensa que se hizo en Santo Domingo para presentar la charanga Habana All Stars. La orquesta, al mando del contrabajista,
arreglista y director Jorge Machado, hizo su primera gira por la República
Dominicana hace nada más y nada menos que 13 años… (¡!) Vino por invitación de Raúl Pérez Peña (Bacho) a uno de aquellos magníficos festivales de son (festison) que él hacía.
Entonces, solamente me
publicaron en el periódico El Siglo
la crónica del primer concierto, por lo que este archivo de la conferencia de prensa
se mantuvo oculto en diversos formatos hasta llegar a un CD, donde, hospedado
quien sabe desde cuando, descansaba inédito el sueño de los buenos; pero como digo,
apareció mientras buscaba otra cosa, así que ahí se los dejo para que disfruten
de un montó de preguntas y respuestas interesantísimas acerca de la música
cubana, que a la distancia de más de una década no han perdido ni una pizca de
actualidad.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CONFERENCIA DE PRENSA
FESTISON
HOTEL LINA 24 DE MAYO DE 2001
Presentación
de Habana All Stars.
Jorge
Machado: El proyecto de Habana All Star es una idea que surgió
entre Julio Pulido, destacado productor de la televisión cubana y yo. Aquí se
agrupan prestigiosas figuras de la música cubana. Como ya había dicho Bacho
anteriormente, está el maestro Pancho Amat. Los Maestros Rubalcaba... que no
está el papá de los Rubalcaba pero está su hijo en el piano, está otro hijo de
él en el bajo y así está Changuito y una serie de figuras que representan a
nuestra música cubana.
Esta
es una charanga All Star que por primera vez se hace en la historia de la
música cubana. Dicha charanga tiene algunas innovaciones, y una de ellas es la
introducción de dos flautas de cinco llaves o flautas de palo como se conoce en
el argot de los músicos cubanos. Del uso de dos flautas en una charanga se
tienen noticias en 1954, época en que la orquesta América estaba radicada en
México y quisimos utilizar ese recurso instrumental. Como también quisimos
traer el tres. Varias orquestas charangas en Cuba han hecho algunas
presentaciones con ese instrumento, como son la orquesta de Pancho el Bravo,
que tuvo en una época un tres y la misma orquesta América, la cual yo dirijo
hace algunos años, ha hecho algunas incursiones con el tres.
Quisimos
introducir una voz femenina, que es el caso de nuestra Vania, recordando a una
cantante muy famosa en Cuba en la década del cuarenta, llamada Paulina Álvarez,
conocida como la Emperatriz del danzonete, que por cierto, entre los números
que nosotros traemos para interpretar aquí en Santo domingo, está el primer
danzonete, titulado Rompiendo la rutina, que hiciera Aniceto Díaz, célebre
músico matancero. También tenemos la Rosa Oriental, que en la voz de Vania, le
da cierto color a la charanga. En nuestro país, la mayor parte de las charangas
no usan la voz femenina. Otra innovación es el uso de dos pares de pailas, con
la intención de enriquecer el ritmo.
Cualquier
pregunta la pueden hacer ahora. He tratado de hacer una introducción en cuanto
al formato de nuestra orquesta.
Nuestro
principal objetivo es rescatar nuestra música de los años cincuenta y cuarenta
que fue una época de oro en la música cubana. Me refiero al Cha-cha-chá, al
Danzón, al Danzonete. Ya el Danzón se había inventado hacía muchos años.
Realmente hablo de los años cuarenta y cincuenta porque entonces se utilizaban
todos esos ritmos.
En
estos últimos años producto de una serie de movimientos que existen, que deben
existir por ley de la vida, pero hemos vuelto a rescatar nuestras raíces y esta
Havana All Star, su principal objetivo es para reforzar y que el mundo entero
sepa que el Cha-cha-chá, el Danzón, el Danzonete y una serie de ritmos son
netamente cubanos y nosotros estamos para defender eso.
Pregunta: A
pesar de que en la República Dominicana hemos visto muy pocas orquestas de
charanga, el éxito de la charanga en Cuba es de todos conocido en el área del
Caribe, ¿cuál es el éxito ahora de introducir la voz femenina en la charanga?,
o sea, esa innovación que no la habíamos visto en la República Dominicana (Sic.)
Machado:
Bueno, en Cuba, las orquestas charangas no usan voz femenina, pero la voz
femenina se utilizó. Ya te había hablado anteriormente de Paulina Álvarez,
Dominica Verges... Hay que hablar de Dominica Verges también, que fue una
cantante tan buena o tan popular como Paulina Álvarez, lo que pasa es que
Paulina Álvarez fue la Emperatriz del Danzonete.
Pero
bueno, existió un tiempo de reposo en el cual no aparece ninguna voz femenina
en charanga, pero ahora con este proyecto pretendemos alcanzar eso que es de
Cuba, una mujer cantando con una charanga, algo que no es nada nuevo para los
cubanos, y bueno, eso no debe ser nada nuevo tampoco para los dominicanos, y
por eso hemos tratado de traer a nuestra Vania para acá, que realmente ella
está cantando números de aquella época, como te dije anteriormente, Rompiendo
la rutina, la Rosa oriental.
Pregunta:
Maestro, anteriormente Ud. Ha dicho que están prestigiando el Danzón, el
Cha-cha-chá, el Danzonete etc., para los fines del festival ¿tienen incluidos
en el repertorio algunos sones?
Respuesta:
Como no, si, desde que salimos de La Habana sabíamos que íbamos a participar en
un Festival del Son y tenemos incluidos algunos sones que no voy a decir ahora,
pero bueno, realmente estoy convencido de que este festival para nosotros va a
ser una gran experiencia y que le va a gustar mucho a Uds. Porque hay muchas
sorpresas. Además, que yo le decía a mi querido Pancho Amat, que el tres en
este país, es una gran novedad y creo que la actuación de nosotros le va a
hacer muy bien a todos aquellos amantes del tres.
Pregunta:
Conversaba con Gonzalito Rubalcaba, quien hace unos días estuvo aquí y él me
decía que definitivamente él pensaba que toda esta fuerza que tiene la música
cubana cantada por gente como Compay, Eliades Ochoa y toda esa gente era que
por suerte se estaba reconociendo toda esa música que en su momento no fue
reconocida, pero que era bueno que aunque tarde se estuviera reconociendo y hablaba
de algunas causas. Yo quisiera que Pancho Amat me hablara un poco sobre eso.
¿Por qué Ud. cree que tan disímiles públicos se interesen por la música cubana?
Respuesta
de Pacho Amat: Bueno, no me voy a detener a hablar del
fenómeno Buena Vista. Por muchos años la música cubana estuvo fuera de los
grandes medios de comunicación y Buena Vista tuvo la posibilidad de divulgar,
de romper el hielo de todos esos años sin que las transnacionales pudieran
divulgar la música cubana. Ahora bien, lo curioso es que el Buena Vista, así
como la música esa que Ud. Plantea que se está difundiendo por todas partes del
mundo, yo creo que ahí suceden dos cosas. Primero es que la música que aborda
el Buena Vista y esta que se está difundiendo ahora masivamente es la que el mundo
está más apto para captar. Ya es una música filtrada, ya son códigos
decantados. Es un poco lo que se conoce de l música cubana y yo creo que el
oído del mundo está más apto para degustar.
Yo
recuerdo que en una ocasión estuve en La Verbena de la Paloma, un barrio muy
popular en Madrid y era muy curioso porque ponían una música española y de
repente ponían a Benny Moré. Volvían a poner un aria de una zarzuela y ponían a
Miguel Matamoros, entonces allí en España, pues bueno estuvo Machín durante
mucho tiempo y no se puede decir que el oído del público madrileño fuera un
oído que nunca hubiera tenido contacto con la música cubana, incluso cuando
llegan los días en que se hace una valoración de la cultura española y del
significado que la música ha tenido para el pueblo español, se asume a Machín
como uno de los antecedentes importantes en la cultura española, que llenó un
espacio, toda una generación.
Pero
bueno, a lo que voy, el caso es que, como que los adultos aquello que van
sintiendo ya suyo, tal vez se van dando hasta cuenta que hay algo de ellos,
hombre pues tratan de bailar, pero como nosotros decimos resultan gallegos
todavía para coger bien el ritmo. Pero las nuevas generaciones como que van
entendiendo la esencia de la música cubana.
Pasa
lo mismo que con el merengue. El merengue tradicional, que aquí le llaman
perico ripia’o, que va muy rápido y el bajo se pone sincopado hay que ser
dominicano para entenderlo, o del área, entonces ese es el que me gusta a mí,
porque es donde yo noto que está la negritud, ahí es donde está la esencia.
Ahora, cuando Ud. lleva eso a otro lugar es mejor ponerlo a tiempo, ese ya
parece bastante blanquito. A mí me gusta el otro, pero no dejo de comprender
que el otro es mucho más difícil de ser asimilado por un asiático, entonces yo
creo que esta música cubana que se escucha ahora, lleva tiempo, desde principio
de siglo, con la llegada del Son de Oriente a La Habana, que fue permeando la
orquesta, y apareció la orquesta de charanga en sustitución de la orquesta
aquella que tocó los danzones.
El
Son tiene la virtud de dominarlo todo y el danzón echó mano del Son a partir de
un Danzón que se llamó el Bombín de Barreto de José Urfé, que se estrenó en mi
pueblo, un pueblito a cuarenta kilómetros al Sur de La Habana, que se llama
Güira de Melena. Ese era un Danzón que incluyó un montuno y entonces en la
orquesta de charanga, el tres ha aparecido esporádicamente, tal como dijo
Machado. Arsenio, con Arcaño hicieron algún disco juntos, pero bueno, más como
una gracia que como un hecho musical.
De
todas maneras no hacía falta que el tres estuviera en la charanga si el piano
estaba haciendo lo que hacía el tres. Cuando aparece el montuno, el piano hace
un tumbao y el tumbao es la esencia del son. Si no hubiera existido el tres no
hubiera sido posible que existiera el Son porque el tres lleva un diseño
melódico, rítmico y sugiere una armonía y es el único instrumento del Son
primario, entonces, ese tumbao está presente en casi toda la música cubana.
Cuando
aparece el Cha-cha-chá del Maestro Jorrín, luego vino el de la Aragón, que no
son iguales, porque la Aragón soneó el Cha-cha-chá, entonces ese tumbao del
piano no es más que una traspolación del tres, lo único que ahora, Havana All
Star trae el tres de verdad.
Y
volviendo atrás, yo creo que se dan dos cosas; primero, el mundo está más
preparado para escuchar la música cubana, incluso por haber escuchado músicas
que sin ser exactamente la cubana sí han tomado de la música cubana. Creo que
el Buena Vista abrió las puertas y creo que es un momento bueno para poner de
manifiesto todo lo que el Buena Vista no ha podido abarcar dado lo extenso de
los géneros de la música cubana.
Antes
que se me pase, déjame tomar la iniciativa ahora. Como decía Machado es primera
vez que yo vengo a Dominicana, yo tengo muchos amigos dominicanos, músicos, soy
un gran amante del güiro y la tambora, entonces pues yo quería decir que como
antecedente es muy curioso que el tres, la esencia del Son, que es el cordófono
nacional cubano, tiene sus antecedentes más antiguos aquí y datan de 1845.
En
un artículo de Helio Orovio, sobre el merengue hablaba de que se tocaba aquí un
merengue con tres y después me afirmó personalmente que había tomado la
información de un investigador dominicano y que las fuentes eran ciertas, y los
antecedentes que tenemos en Cuba son de finales del siglo XIX.
Argeliers
León decía que el Son no se puede ver de forma aislada, el Son es un complejo
que a su modo de ver, y yo me sumo a ese criterio, lo integraban el Son, el
merengue, la plena, la bomba, la cumbia, el ballenato...
Hay
un denominador común dado por la composición étnica de los pueblos... la mezcla
de españoles y africanos y condiciones socio-económicas muy parecidas que
trajeron como resultado que se crearan ritmos de una misma familia, lo que
quiero decir es que el Son no es un elemento ajeno al merengue ni el merengue
es un elemento ajeno al Son, ni ambos a la plena, ni a la cumbia, creo que
somos una gran familia que lo bonito que tiene es que la música nos recuerda,
aunque estamos cerca y nos vemos poco, que somos hermanos, que somos primos,
estamos aquí en el Caribe.
Pregunta:
(Crispín Fernández) Yo soy amante de la música cubana, sobre
todo del swing. Esta agrupación a impactado tanto en mí, porque cada uno de sus
integrantes proviene de agrupaciones de mucho swing: La Aragón, La Ritmo
Oriental, el Maestro Pancho Amat, Tata Güines, Changuito, Vania. Mi pregunta es
Machado, si Uds. están conscientes de que detrás de esto va a surgir un público
nuevo, porque no puede ser solamente el público de la Aragón o de Changuito
solamente, o de Pancho Amat, un público nuevo que tiene que ser capaz de
resistir la música nueva que ustedes van a producir.
Respuesta:
(Machado) Realmente esta orquesta se creó el 26 de diciembre del
año pasado, es un niño que está naciendo y mucha gente en Cuba ha dicho que es
niño que va a ser un monstruo, con esto te estoy dando respuesta a tu pregunta,
porque esta es una orquesta para todos los públicos, y te hablo con honestidad,
no sé cómo se logró. No sé si es que nosotros hemos hecho tantas innovaciones
entre comillas, pero esta orquesta le gusta a todos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Integrantes
de Havana All Star en sus presentaciones en Santo Domingo.
Director: Jorge
Machado
Violines:
Carlos Hudson (Ritmo Oriental), Humberto Legat (Violines de Tropicana), Rodnny
Cabarrocas.
Flautas:
René Luis Herrera, Joaquín Oliveros (El Jilguero)
Piano: Jesús
Rubalcaba
Tres: Pancho
Amat
Timbales: Julio
Iznaga (Orquesta Aragón) José Luis Quintana (Changuito)
Güiro: Orlando
Valdéz (Fundador de la orquesta Sensación)
Tumbadora: Arístides
Soto (Tata Güines)
Voces:
Manolo del Valle, Vania Borges, Félix del Pilar Pérez Castro (Samy) (Ritmo
Oriental)