jueves, 29 de agosto de 2019

PEDRO ECHEVERRÍA LAZALA

Pedro Echeverría Lazala (1894-1967)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

El 29 de agosto de 1894 nació en Santiago de los Caballeros Pedro Echevarría Lazala. Cuando contaba muy pocos años de edad, guiado por el Maestro José Oviedo, ya daba sus primeros pasos en la música. A los catorce años se presentó por primera vez ante el público y lo hizo en el ateneo Amantes de la Luz. Poco después integró la Banda Municipal de Música.

Muy joven aún, pero muy bien dotado como flautista, se fue a vivir a La Habana, Cuba, donde formó parte de algunas de las orquestas que frecuentemente se desempeñaban acompañando las temporadas de zarzuela y ópera que en los teatros de la capital cubana se presentaban. Así, tuvo la oportunidad de tocar bajo la conducción de destacados directores y de acompañar a las luminarias que pasaban entonces por aquella codiciada plaza.

El Ruiseñor Dominicano, como también le llamaban al sobresaliente flautista, actuó con gran éxito en México, Puerto Rico y los Estados Unidos. En este último país actuó con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia en los tiempos del legendario Leopoldo Stokowsky. Su andar por el mundo lo llevó también a Colombia, Costa Rica y Venezuela.

En su país fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta de La Voz Domnicana, bajo la dirección del Maestro Roberto Caggiano. A finales de los años treinta y bajo la conducción de Julio Alberto Hernández, se desempeñó como flautista en la Orquesta Sinfónica de la Compañía Anónima Tabacalera.

Cuando en 1942 se fundó el Conservatorio Nacional de Música, el Maestro Pedro Echevarría integró el claustro de profesores, que allí comenzó a impartir clases. Enseñando a tocar la flauta y a solfear permaneció en el prestigioso centro de estudios hasta el año 1953.

El 29 de agosto de 1967, en la ciudad de Santo Domingo, falleció el ejemplar músico, dejándole a la posteridad, además de sus buenas enseñanzas y magníficas interpretaciones, una serie de canciones populares de las que aún se recuerdan su Himno a la verdad y La casita.

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000

martes, 27 de agosto de 2019

MANUEL RUEDA

Manuel Rueda (1921-1999)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

Manuel Antonio Rueda González nació en Monte Cristi, el 27 de agosto de 1921. Estudió en el Liceo Musical que dirigía el Maestro José de Jesús Ravelo, donde fue alumno de María Luisa Nanita y Olivia Pichardo. Posteriormente fue alumno de Manuela Jiménez.

Al graduarse de profesor de piano, fue merecedor de una beca para cursar estudios en el Conservatorio de Santiago de Chile, ciudad en la que vivió durante catorce años. Siendo alumno de la pianista Rosita Renard, realizó una gira de conciertos por Sudamérica, en la cual participó también el pianista chileno Armando Palacios. Esta serie de presentaciones culminó en la República Dominicanan, lo que sirvió al joven músico como debut ante el público de su país, que recibió con innumerables muestras de aceptación. De regreso a Chile, le fue otorgado el premio Orrego Carvallo, uno de los más prestigiosos en su época.

Cuando vino a radicarse nuevamente en la República Dominicana, el señor Rueda fue designado director del Liceo Musical Pablo Claudio, de San Cristóbal, y poco después profesor de Cursos Superiores de Piano en el Conservatorio de Santo Domingo.

El Maestro Rueda se ha presentado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana varias veces, al igual que con la de Puerto Rico. En 1972, en el marco del Festival Interamericano de Música, Rueda ejecutó el Concierto en fa de Gershwin, bajo la dirección del Maestro Manuel Simó.

Rueda ha sido un hombre polifacético, creador en diversos campos del arte. Ha escrito poesía, teatro, ensayos y artículos. En 1957 ganó el Premio Nacional de Literatura con su obra de teatro La trinitaria blanca. Ha sido miembro de la Academia Dominicana de la lengua, miembro honorario de la Facultad de Ciencias y Artes  Musicales de la Universidad de Chile, miembro del Patronato del Teatro Nacional de Santo Domingo y director del Instituto de Investigaciones Folklóricas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El maestro falleció en Santo Domingo el 20 de diciembre de 1999

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000

jueves, 22 de agosto de 2019

LOPE BALAGUER

Lope Balaguer (1925-2015)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

Jesús Manuel López Balaguer nació el 22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó cuando apenas era un adolescente.

A mediados de la década del cuarenta la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José. Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país. Así, se le vio junto a Eva Garza y Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.

Cuando ya era conocido y respetado por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo. Allá, cantó y triunfó. Fue entonces que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.

Cuando regresó a la patria fue contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número de piezas, entre ellas Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael Colón. Por la década del setenta, sus triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano. En los ochenta triunfó con Un día inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. 

Números como De carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más de medio siglo. La voz de Lope Balaguer ha vibrado por todos estos años desde la República Dominicana y se ha hecho escuchar por los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir, su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y permanencia.

El cantante falleció en Santo Domingo el 25 de enero de 2015

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000


lunes, 19 de agosto de 2019

MARIDALIA HERNÁNDEZ

Maridalia Hernández (1959)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

Maridalia Hernández Morel nació el 19 de agosto en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Inició sus estudios musicales a la edad de diez años, en el liceo José Oviedo García, de su ciudad natal y los continuó más tarde en la Academia Dominicana de Música, donde obtuvo el título de Profesora. En el Conservatorio Nacional de Música realizó estudios complementarios de violonchelo y canto lírico. Fue por esos años cuando se presentó la joven Maridalia en el II Concurso Nacional de Estudiantes de Música, en el cual resultó ganadora del primer premio en el nivel superior de piano.

En 1981, en el espectáculo Sonido para una Imagen, que produjo el arreglista Luis José Mella para el Teatro Nacional, debutó como cantante Maridalia Hernández y fue tal la acogida que a partir de ese momento quedó vinculada al mundo del espectáculo y la canción. Durante ese mismo año de 1881 se presentó en conciertos de rock y jazz bajo la dirección del Maestro Manuel Tejada. Al año siguiente, en la puesta en escena de la ópera rock Jesucrito Super Estrella, que se hiciera en el Teatro Nacional, Maridalia interpretó con gran profesionalismo el papel de María Magdalena. Unos meses más tarde, hizo su primer recital en el auditorio del Palacio de Bellas Artes, al que tituló Con y sin Nostalgia.  En 1983, junto a Juan Luis Guerra, fundó el grupo 4.40, al cual estuvo vinculada por cuatro años.

En 1984 se presentó junto a Camilo Sesto en la República Dominicana y fue tal su desempeño, que resultó invitada a participar con el artista en su concierto del Teatro de Bellas Artes, en Puerto Rico.

En el Festival de Viña del Mar, Chile, en el año 1986, con la canción Para quererte, de la autoría de Manuel Tejada y José Antonio Rodríguez, Maridalia se alzó con el primer lugar. Posteriormente realizó el espectáculo Para quererte... Maridalia, que fue largamente ovacionado por el público dominicano. Ese mismo año le fueron otorgados los premios El Dorado, Casandra y el Soberano, con los que se premiaba su altísima calidad como vocalista, productora e intérprete.

En 1987 fue galardonada como joven sobresaliente con el supremo de plata por los Jaycees 72, inc. Fue en ese mismo año que compartió el escenario del Teatro Nacional de Santo Domingo con el cantante Alberto Cortés, ocasión esta en la que Maridalia interpretó la canción Una, pieza que compuso el artista argentino especialmente para ella.

En 1988 fue invitada especial del brillante pianista Michael Camilo en el Festival de Jazz de Madrid y en 1989 fue ganadora del tercer lugar, con la canción Te ofrezco, de Juan Luis Guerra, en el Festival OTI. En 1992 fue reconocida por los premios Aplausos 92 en Miami. En 1994 fue premiada en la XXVII entrega anual de los premios ACE, de la ciudad de New York, y en 1995 participó en el especial para la televisión Un solo pueblo, que realizó el Banco Popular de Puerto Rico.

Maridalia Hernández Morel, quien tiene en su haber la producción de cinco discos de larga duración, fue invitada por el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba a tomar parte en el album titulado Antiguo, que produjo en 1996 el destacado artista antillano residente en los Estados Unidos.

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000


viernes, 16 de agosto de 2019

SONIA SILVESTRE

Sonia Silvestre (1952-1914)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

Sonia Margarita Silvestre Ortiz nació en San Pedro de Macorís, el 16 de agosto de 1952, y se crió en Hato Mayor hasta el año de 1963, fecha en la cual su familia decidió mudarse para la ciudad capital. En el nuevo ambiente citadino, la adolescente Sonia se puso en contacto con el rock, el movimeinto hippie, las protestas contra la guerra de Viet Nam, la guerra de abril de 1965 en Santo Domingo, la doctrina social de la Iglesia Católica y sus movimientos juveniles, los Beatles, la rebelión de la Sorbona de París, la izquierda de los años setenta y el hervidero que era el mundo de entonces.

Siendo estudiante de Pedagogía en la Universidad Pedro Enriquez Ureña, hizo su debut oficial como vocalista en mayo de 1970, en el programa Gente, que producía Freddy Ginebra para Radio Televisión Dominicana, y al poco tiempo inició su presentaciones personales en la boite La Oficina, conocido centro nocturno de entonces, donde logró aceptación inmediatamente entre los amantes de la buena música. Pero su real fama se inció cuando la compositora Leonor Porchella de Brea escogió a Sonia Silvestre para que interpretara su tema Dónde podré gritarte que te quiero en el IV Festival de la Canción Dominicana, evento en el cual obtuvo el segundo lugar. Luego de este acontecimiento, grabó para Bienvenido Rodríguez su primer LP, titulado Esta es Sonia Silvestre, el cual logró consolidar aún más su popularidad por el hecho sin precedentes de convertir cada uno de sus temas en un éxito.

En 1973 Sonia viajó a Cuba, invitada por el Consejo Nacional de Cultura de ese país, y realizó una gira por casi toda la isla acompañada por Víctor Víctor y la orquesta Irakere. Su participación activa en el movimiento de la Nueva Canción enriqueció su repertorio y dio a su trabajo y a su imagen un trascendental significado social.

Mi canto tiene su historia, La vida cabe en el canto, Te voy a cantar un cuento y Sonia canta a los poetas de la patria, son sólo algunos de sus títulos inolvidables, sobre todo este último, con el cual Sonia se convirtió en la primera cantante popular que se presentó en un concierto en el Teatro Nacional, acompañada por la Orquesta Sinfónica. Sonia hace gala de un estilo único, definido, que la ha mantenido vigente día a día, y se destaca por su versatilidad al imponerse en todos los géneros musicales que interpreta. Sonia es muchas Sonias: baladista en La tarde está llorando, guerrera en Yo pisaré las calles nuevamente, popular en Ojalá,  folclorista en Mi guachimán.

Sonia Silvestre, junto a Luis Díaz, ha realizado un extenso trabajo con la bachata, género musical del folclor urbano que responde a los amores y tristezas de los hombres y mujeres simples, del barrio, que canta a sus sufrimientos y rebeldías. La discografía de Sonia Silvestre incluye doce títulos, entre los cuales están, además del antes mencionado:   

Sonia en Buenos Aires, Sonia nueva canción, La nueva canción, Sonia canta poetas de la patria, Amor y desamor, Folkhoy, Corazón de bellonera, Yo quiero andar, Una verdadera intérprete, Mi corazón te seguirá, Edición especial de grandes éxitos de los años 70.

Sonia Silvestre se ha presentado en Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Venezuela, España, Colombia, México y los Estados Unidos, y ha sido finalista en el Festival de La Canción de Bogotá, en 1971. Segundo lugar del IV Festival de la Canción de AMUCABA, en Santo Domingo, en 1971. Cantante más popular de Tele 3 en 1972. Cantante más popular del programa Farándula en 1973. Premios El Dorado como cantante más popular en los años 1975, 1976 y 1977. Premio El Dorado al mejor espectáculo en 1977 y Premios Casandra como cantante más destacada y mejor video-clip en 1990. Premio Paoli como artista internacional del año en Puerto Rico en 1991.

La cantante falleció en Santo Domingo el 19 de abril de 2014.

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000.


sábado, 10 de agosto de 2019

MILAGROS BERAS DALMASÍ

Milagros Beras (1945-1996)

El siglo XX dominicano. Los 100 Músicos del Siglo

Nacida el 10 de agosto de 1945, comenzó sus estudios musicales con la profesora Florencia Pierret y, más tarde, en la Escuela Elemental de Música, tomó clases de piano con la profesora Teresa Beras de Sánchez. En el Conservatorio Nacional de Música fue alumna de la profesora Floralba del Monte, con quien se graduó de profesora de piano y cursos superiores de música. Poco después, en París, recibió clases de Jean Marié durante tres años. Otros tres años empleó perfeccionando sus conocimientos pianísticos y de música de cámara con los maestros Guido Mozzato y Carlo Bruno en el Conservatorio de Santa Cecilia, en Roma.

Su interés por la pedagogía musical se mantuvo siempre estrechamente vinculada a su actividad como artista concertante.  Mientras por una parte fundó y desarrolló ampliamente la Academia Dominicana de Música, por la otra se mantuvo siempre activa como intérprete. Actuó como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que interpretó a Bach, Mozart, Beethoven, Schumann, Mendelssohn y Shostakovich.

También fuera de la República Dominicana se hicieron sentir sus éxitos. En Puerto Rico fue muy aclamado su recital de música de autores dominicanos y en El Salvador, invitada por el entonces presidente de la República, Alfredo Cristiani, se presentó en el Concierto por la Paz, en un trío que conformó con el cellista Francois Bauhaud y el flautista Luis Ruíz.

El 13 de enero de 1996 se presentó por última vez en público y fue en un programa donde interpretó el Concierto No. 9 para piano y orquesta de W. A. Mozart, acompañada por la agrupación Ars Nova, que dirigía el maestro F. Bauhaud.

En su afán por trasmitir sus conocimientos musicales a las nuevas generaciones, produjo un excelente material didáctico que, con el título de Disfrutemos la música, fue publicado postumamente en 1998 y que consiste en un video cinta que contiene amenas explicaciones de más de veinte tópicos sobre educación musical. Grabados en vivo por artistas y profesores de música en una sección del programa semanal El Gordo de la Semana, las ilustraciones, siempre guiadas por Milagros Beras, resultan de una fácil asimilación.

Expiró la artista en la ciudad de Santo Domingo, el día 23 de julio del año 1996.

Tomado del libro Los 100 Músicos del Siglo. Elaborado por AGS para la editora Caña Brava en el año 2000.

martes, 6 de agosto de 2019

¿LOCURA, DEMENCIA O FANATISMO? ¿HAY ALGO DE ESTO EN LOS HOMICIDAS?


Recordando el asedio a Waco y estremecido por la tragedia de El Paso y Dayton

• ¿Qué mueve a estos asesinos, la locura, la demencia o el fanatismo? ¿Es la privación del juicio o la razón?, ¿la degeneración de las células cerebrales?, ¿o el apasionamiento desmedido en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas?


Desde hace dos artículos estoy loco con el uso y significado de las palabras, así que vuelvo al punto y esta vez, según he podido escudriñar, locura no es demencia, locura y demencia no son sinónimos. La locura no es una patología y la demencia sí. La locura, según la RAE, es privación del juicio o del uso de la razón, que por lo general suele ser temporal, lo dice el refrán: de poetas y locos todos tenemos un poco, por lo que la locura tiene un fuerte componente sicosocial. Nuestras locuras están en estrecha relación con el mundo exterior, no es un mal que viene de adentro hacia afuera, sino al revés, viene del medio hacia la mente y allá vamos nosotros a querer ensartar molinos de viento como si fueran gigantes, pero la demencia es una degeneración de las células cerebrales, es un daño interior, un mal funcionamiento del cerebro.

Por su parte, el fanatismo, la perla menos publicitada de las tres palabritas, hasta donde sé, y sé bien poco, ninguna cultura le ha dedicado un refrán como a los locos… - Ah, ¿recuerdan el Elogio de la Locura de Erasmo de Rotterdam? –; entonces, si el fanatismo no es ni locura ni demencia, ¿qué cosa es?; pues bien, según la RAE, es un estado de «apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas».

Mount Carmel Center, cede de los davidianos en Waco
al momento de estallar en llamas
Entonces, probablemente, los davidianos que se atrincheraron en Waco y soportaron el asedio del FBI fueran fanáticos, David Koresh quizás fue un demente, pero la policía, en un rapto de locura propició que ellos se hicieran volar en pedazos -uno de los suicidios colectivos más grandes de la historia- solamente unos 12 davidianos sobrevivieron y fueron juzgados, pero no sé si en esa, que ha sido una de las tragedias más publicitadas (Las cadenas de TV transmitieron las 24 horas desde el 28 de febrero hasta el 19 de abril de 1993) la justicia consiguió estudiar a aquellos seres humanos que, apasionados hasta morir, defendían las ideas de su líder.

Víctima del atentado en París
Las conductas se repiten, aunque por estos días ya no son sectas atrincheradas con armamento de alto calibre enfrentando a las fuerzas del orden, sino «lobos solitarios» los que atacan a quemarropa, con armas de alto poder a personas indefensas. ¿Qué mueve a estos asesinos, la locura, la demencia o el fanatismo? ¿Es la privación del juicio o la razón?, ¿la degeneración de las células cerebrales?, ¿o el apasionamiento desmedido en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas?

Entiendo que tipificar un crimen de manera equivocada, obviar o poner bajo la alfombra sus causas, no nos está haciendo ningún bien. No sé si los que juzgan tantos crímenes al día tendrán paciencia y/o conocimientos e interés en determinar la salud mental de los homicidas que pasan por sus cortes, no sé si se toman el tiempo necesario para endilgarles un estigma, no sé si tipificar a los homicidas inadecuadamente, sin apenas mirar sus ojos, nos hace cada vez más vulnerables. No lo sé ¿Y tú?

lunes, 5 de agosto de 2019

LIMPIANDO LAS NOCHES DE LA HABANA ¿Ya se acabó la diversión?

Este mercado es de propiedad privada 

No son palabras mal dichas, sino bien dinamitadas

• Han expropiado y seguirán expropiando, demostrándoles a la nueva izquierda, al socialismo del siglo XXI, a las feministas, a los trans y X, a los separatistas, a los anti «hetero» y a todos los anti sistema que sí se puede, que los anti capitalistas expropian los medios de producción y, dinamitando las palabras, también las ideas, que se puede alcanzar la hegemonía aunque después no tengan ni puta idea de qué hacer con ella, como en la isla.

En el capítulo 3: La batalla psico-política de El Libro Negro de la Nueva Izquierda, escrito por Nicolás Márquez, el autor analiza el diálogo como trampa de persuasión, algo que en mi opinión es tan viejo como los totalitarismos. Orwell le llamó neolengua, pero más recientemente varios autores tanto de izquierda como de derecha, entre ellos, Plinio Correa, citado por Márquez, han escrito obras contundentes teniendo por objeto de estudio el uso camuflado del lenguaje para inocular con anestesia las ideologías en pacientes desprevenidos.

En su obra Trasbordo ideológico inadvertido y diálogo, de 1965, Plinio señala que en la estrategia comunicacional revolucionaria para engañar a la población existen vocablos que él denomina «Palabras-Talismán», que resultan simpáticos y nobles que logran que un «anticomunista fogoso pueda ser «trasbordado» a un anticomunista adepto, son eufemismos de alto vuelo. No es casualidad que en Cuba, desde hace más de seis décadas las palabras muten sus significados, es ley de vida para los totalitarismos, la palabra es el ladrillo en la construcción del pensamiento, y si nos dinamitan las palabras hacen estallar nuestros criterios, así que de eufemismos y disfemismos estamos llenos. Tan valiosa como un misil o una bala es la palabra, tanto que:

Según la teoría del lenguaje de Sapir-Whorf, la comunicación humana a nivel verbal, el uso del lenguaje en el ser humano, no se limita a expresar nuestros contenidos mentales. Para esta teoría el lenguaje tiene un papel de gran relevancia a la hora de configurar nuestra forma de pensar e incluso nuestra percepción de la realidad, determinando o influyendo en nuestra visión del mundo. [1] 

Son muchas, muchísimas, pero siempre hay para algo más, a cada vuelta en la espiral de la miseria aparecen algunas. Todo depende de quién esté en el centro del colimador y por estos días están los «cuentapropistas», un engendro propio de la isla del Dr. Moreau, que pretende referir a algún tipo de actividad económica no pública, pero que no es más que un celaje de lo que debe ser la propiedad privada.

Entre las «Palabra-Talismán» muy usadas en Cuba está «Libreta de abastecimiento» que es ni más ni menos que una cartilla que se usa, desde hace sesenta años, a causa precisamente del desabastecimiento. Otra que aún resuena en los oídos es «Período Especial en Tiempos de Paz», para referirse a una crisis económica y social tanto o más profunda que la sufrida por el mundo en 1929. Otra muy pintoresca y compulsiva es «Llegaron los mandados del mes», una «Palabra-Talismán» que impide que la gente se pregunte ¿¡Cómo que llegaron los mandados!?, y se responda: ellos siempre deben estar en el mercado para que yo pueda adquirirlos con el salario que obtengo por mi trabajo en el momento en que yo los necesite.

Pues bien, hace meses que están dándole atrás a la catalina [2] y persiguiendo a todos aquellos emprendedores que imaginaron bailar en casa del trompo, o acumular capital en la finca del Empedrado, así que las autoridades competentes han volcado contra ellos los más pintorescos y denigrantes epítetos bajo el paraguas, por ahora, de la «ilegalidad».

Ya no se les menciona como propietarios privados como lo reconoce la Constitución en el Artículo 22, inciso d, sino que se les endilga el disfemismo de «cuentapropistas», y a su modo de producción «Modalidad» o «Forma de gestión no estatal», todo va por el mismo y repetido camino, es la noria que no se detiene, hace años fueron las operaciones Pitirre en el alambre, Maceta y otras que recordar no quiero, y ahora vuelve el decomiso de propiedades y las expropiaciones como la del mercado del Mónaco.

Han expropiado y seguirán expropiando, demostrándoles a la nueva izquierda, al socialismo del siglo XXI, a las feministas, a los trans y X, a los separatistas, a los anti «hetero» y a todos los anti sistema que sí se puede, que los anti capitalistas expropian los medios de producción y, dinamitando las palabras, también las ideas, que se puede alcanzar la hegemonía aunque después no tengan ni puta idea de qué hacer con ella, como en la isla.

Al llegar al anterior punto, que debió ser un punto final, veo que el Granma de hoy arremete contra quienes sin permiso del estado trabajan  en la «industria» del entretenimiento y les endilga un par de disfemismos de rechupete, ellos, según el tabloide oficial, son unos «reparteros» y «seudocantantes», dos perlas más para la colección de neolinguismos enajenantes, anestésicos y «expropiantes cognitivos», dos nuevos petardos para travestir ideas, que nos llegan por la generosidad combativa de Oni Acosta Llerena, en un artículo titulado: Música y nocturnidad: ¿vampiros al acecho? Y si usted pudo leer hasta aquí, intente leer la historia que Oni le ha preparado y probablemente pueda descubrir que no hay palabra mal dicha, sino mal comprendida.



[1] Castillero Mimenza, Oscar. 2019. «La Teoría del lenguaje de Sapir-Whorf». Revista Psicología y Mente [En Línea] [Consultado el 5 de agosto de 2019] Disponible en:

[2] En principio debe usarse la palabra «catalina» en su segunda acepción, aunque en definitiva, la que mejor le pega es la primera. Cfr. Diccionario de la lengua española. [En línea] [Consultado el 5 de agosto de 2019] Disponible en https://dle.rae.es/?id=7tubtZM|7u0cj9M

FANTASÍA CUBANA Roberto Sánchez Ferrer

Clásicos populares en discos increíbles  (*) Roberto Sánchez Ferrer (La Habana, 1927), era en 1958 director Musical del canal 2 de la TV cub...