lunes, 28 de octubre de 2024

NO HAY QUE TEMERLE A LA PALABRA CAOS

 


Por Roberto Sotolongo

Es lo que se vive en Cienfuegos hoy y en buena parte del país. Por ello es que utilizo calificativos o adjetivos tales como «plaga maldita», «mugre», «suciedad», «mar de pringue», «porquería». «cochambre», «peste», «inmundicia» y «caos».

Es a los griegos a quienes le debemos la existencia de este vocablo, empleado comúnmente para designar lo impredecible, lo indefinido, supuestamente anterior a la ordenación del cosmos.

Al respecto se han elaborado diversas cosmogonías, que parten de ver al mundo como una generalidad amorfa, existente aun antes que los dioses y las fuerzas elementales, llámense aire, tierra, agua, espacio o vacío.

No pocos filósofos reflexionaron al respecto, como Tales de Mileto, Anaximandro (ápeiron), Anaxímenes (aire), Jenófanes (tierra y agua), etc., etc. Más cercanos a nosotros tenemos a Friedrich Nietzsche, quien habló sobre la distinción entre el espíritu apolíneo y el espíritu dionisíaco, aseverando que el espíritu griego originario está conformado por un elemento dionisíaco que concibe el carácter caótico de la existencia y por un elemento apolíneo, responsable de la creación de un mundo de formas límpidas. Para él la filosofía constituye la visión de la lucha entre estos dos opuestos. ¿De qué parte se sitúa Nietzsche?: de parte de la concepción trágica, caótica del mundo. Por ello arremetió contra la visión ascética de sacrificio y renuncia del cristianismo.

Volviendo a las teogonías, es con Ovidio con quien el caos empieza a verse como una «confusión elemental». Partiendo de aquí el criterio filológico sobre el caos presenta a este como la hendidura situada entre el cielo y la tierra.

Otras teogonías posteriores (la del huevo órfico, de la oscuridad, etc., etc.) han engordado a partir de la de Hesíodo y de «La Metamorfosis» de Ovidio. Tengamos presente que para el poeta latino el caos significa un bulto sin vida, una masa cruda y no digerible, informe, sin bordes. Justamente tomando como referencia este criterio es que se ha llegado hasta la presente concepción de «completo desorden».

Es precisamente asumiendo esta visión que empleo el término caos en el texto «La mugre que nos invade» recientemente compartido. En cualquier diccionario que revisemos aparece, entre otras, la acepción a la que me refiero. En el Pequeño Larousse Ilustrado se califica el caos como desorden, confusión; así también en el Diccionario Ideológico, sólo que invirtiendo los significados: confusión, desorden.

Es lo que se vive en Cienfuegos hoy y en buena parte del país. Por ello es que utilizo calificativos o adjetivos tales como «plaga maldita», «mugre», «suciedad», «mar de pringue», «porquería». «cochambre», «peste», «inmundicia» y «caos».

Como habrá podido apreciar, mi mirada crítica hace alusión sólo a una zona de nuestra compleja realidad: el contexto exterior, físico de la vida cotidiana en una ciudad que se deteriora visiblemente. En otras esferas también existe el desorden, la confusión, y si no se le pone freno con urgencia llegará el momento en que presenciemos, como víctimas y victimarios el caos generalizado.

Otros artículos de Roberto Sotolongo en este blog:

La mujer de su vida.

José Martí: El asta contra el hacha.

La reseña como parte de la crítica literaria.

Roberto Sotolongo
(1956)


Roberto Sotolongo (Aguada de Pasajeros 1956) Es graduado en Filosofía por la Universidad Lomonósov de Moscú. Narrador, poeta e investigador. Miembro de la Sociedad Cultural «José Martí». En 1976 Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa. En 1987 obtuvo Primer Premio en el Concurso Provincial «Raúl Aparicio». Ha publicado cuentos, poemas y artículos en Conceptos, Creación, Revista cultural Ariel y en el Boletín Literario Mercedes Matamoros.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Están permitidos todos los argumentos, sobre todo los que están en contra de los expresados en este blog. No están permitidas las ofensas personales por innecesarias para defender una idea. Así que me tomaré el trabajo de censurarlas.

LA HEGEMONÍA DE LA MÚSICA CUBANA DESDE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX (1 de 3)

Primero fueron las danzas [1] Nuestra bella Isla es conocida hasta de los japoneses por su tabaco y su azúcar, y de aquí a algunos años no l...